Entre Ourense y Sanabria apenas se puede utilizar el móvil porque es una zona montañosa con gran cantidad de túneles. Desplegar la red en una distancia de 325 km costará 51,7 millones y no estará lista hasta finales de 2025.
27 de enero de 2023 . Actualizado a las 05:00 AM.
La inauguración del último tramo de la línea de alta velocidad a Galicia, la vía de montaña de 119 kilómetros entre Pederalba (Zamora) y Ourense, fue un hecho histórico en diciembre de 2020. Pero los usuarios del tren inmediatamente se dieron cuenta de que nada más cruzar Taboadela, A 17 kilómetros de Ourense, La cobertura móvil empezó a fallar hasta desaparecer por completo Con el primero de los 31 grandes túneles de esta carretera, casi la mitad del camino es subterráneo. La cobertura vuelve a recuperarse, aunque esporádicamente, desde Puebla de Sanabria, Pero gracias a las antenas de servicio público – No específico para cubrir vías férreas – ubicado en la carretera.
En este caso, la línea se beneficia de lo que se denomina cobertura residual, proveniente de las antenas que dan servicio a las poblaciones oa la red viaria.
Esta situación cambiará cuando se ponga en marcha el proyecto que acaba de presentar ADIF, el contrato codiciado por los grandes operadores de telecomunicaciones que incluye la redacción del propio proyecto constructivo, su aprobación técnica, suministro, puesta en marcha, instalación, mantenimiento y explotación de la infraestructura de red que dará soporte al 5G cobertura de los operadores móviles, especificada en las especificaciones.
Comunicación por radio
La descripción técnica establece que al final de las obras será posible prestar servicios de voz y datos en estas zonas, así como dotar al ferrocarril de una infraestructura que podrá ser utilizada en el futuro despliegue del nuevo sistema de radiocomunicaciones ferroviarias. . en tecnología 5G. esto es publicar Sirven tanto para dar servicio para la formación de usuarios como para el área de operación ferroviaria. Sin embargo, el objetivo principal es poner a disposición de los viajeros un servicio 5G de alta calidad, que actualmente es muy débil, aunque depende de los departamentos.
Los nodos están organizados en tres grupos regionales., donde el tramo Olmedo-Ourense corresponde al segundo tramo. El primer grupo incluye las líneas Plasencia-Cáceres-Badajoz y Antequera-Granada, y el tercero Albacete-Alicante y Barcelona-Figueras. Las tres piezas se mostrarán por separado.
Finales de 2025 o 2026
El contrato incluye el mantenimiento de la red hasta al menos 2028. El año en curso se dedicará a los trámites de adjudicación y redacción del proyecto, y según los pagos anuales, las obras podrán comenzar el próximo año y continuar en buen estado. 2025. A finales de ese año o principios del siguiente, el nuevo sistema de telecomunicaciones podrá ser puesto en servicio para uso prácticamente exclusivo de los ferrocarriles, ya que el suministro, obra e instalación tiene un plazo de ejecución de 22 meses. El proyecto es complejo, ya que es necesario crear una línea de suministro de energía exclusiva para las empresas de servicios públicos.
El AVE también puede proporcionar Internet de alta velocidad a las zonas rurales de Galicia
Pablo González
Los documentos del contrato estipulan que las obras No deben interferir con el movimiento de los trenes. Cualquier incidencia o retraso causado por los adjudicatarios podría dar lugar a una compensación a ADIF (que a su vez debería indemnizar a los operadores por los retrasos imputables a las infraestructuras).
Antes de la puesta en servicio de la red desplegada en la línea de alta velocidad, ADIF formalizará el correspondiente contrato de uso con los operadores móviles interesados en explotarla. Para ello tendrás que fijar un precio por usar la red. Debido a las dificultades de diseño, El tramo Olmedo-Ourense será el más carocon un coste de unos 600 mil euros anuales.
Despliegue en 325 km de acceso ferroviario costará 51,7 millones
La elevada inversión necesaria para dar cobertura móvil a las líneas de alta velocidad es asombrosa, aunque todos los despliegues incluidos en el contrato serán financiados con fondos de última generación, es decir, fondos comunitarios aprobados por la Comisión Europea para hacer frente a las consecuencias de la pandemia y prepararse la UE para la nueva economía. En los tres contratos se invertirán 119,6 millones de euros. En la línea entre Olmedo y Ourense (325 kilómetros) se gastarán 51,7 millones. La partida de suministro se llevará 28,1 millones; Obras y Servicios, 16.6. y servicios que incluyen proyecto y mantenimiento 6,9 millones.
Trenes de alta velocidad. Velocidad baja o nula en el móvil en algunos tramos
Pablo González
Una de las ventajas de viajar en tren es la posibilidad de trabajar o aprovechar el tiempo mientras se desplaza de un lugar a otro. Este es un elemento clave en la competencia para sacar a los usuarios potenciales del ferrocarril de la carretera. Los operadores son plenamente conscientes de que la comunicación es fundamental para lograr este objetivo. Disponer de una buena red móvil que dé servicio a los trenes, lo que no siempre es así en Galicia. Las zonas de sombra en cuanto a cobertura son un problema para quienes viajan en AVE o Alvia en el tramo entre Ourense y Zamora, Parte de él -de Pederalba- abrió el 21 de diciembre.
Sigue leyendo