A lo largo de 2022, Medio Rural enviará 250.000 avisos y trípticos exigiendo el cumplimiento de la Ley de Prevención de Incendios Forestales

14 de febrero de 2023 . Actualizado a las 05:00 AM.

Fue en 2018 cuando la Xunta de Galicia decidió poner en marcha lo que se conoce como Acuerdo de protección del puebloacuerdo entre Ministro de Asuntos RuralesYFederación Gallega de Municipios y Comarcas (Fegamp) y la compañía en general Servicios agrarios en Galicia (CIGA) para prevenir incendios forestales. Tenía la intención de ayudar a los consejos a hacer cumplir la regla que requiere que los propietarios mantengan limpias sus parcelas. Ahora, el ministerio ha hecho pública una nueva actualización de este acuerdo, con un presupuesto adicional de 13,5 millones de euros. Porque todavía hay muchos propietarios que no cumplen la norma. De hecho, solo se ha notado durante el último año. 261.854 propietarios de fincasque es un 24% más que el año anterior.

el Ley de Prevención y Defensa de Incendios Forestales de Galicia contratación Procedimiento de gestión de biomasa En la zona de franjas secundarias y explica que son los propietarios quienes tienen que mantener estos espacios perfectamente limpios. De no ser así, los consejos pueden intervenir y proceder a su implementación de manera subsidiaria. Sin embargo, las entidades locales no siempre disponen de fondos o medios para cumplir con esta norma, por lo que la Xunta puso en marcha hace años este sistema de administración pública.

El acuerdo establece que las personas físicas que tengan terrenos en parroquias prioritarias, es decir, aquellas que tengan un mayor riesgo de incendio a determinar tras el análisis de datos históricos, y que estén sujetas al contrato de gestión de biomasa, abonarán una suma económica de Precio subvencionado de 350 euros la hectárea para gestionar esa biomasa. Desde la firma de la primera versión de este convenio, esta cifra no ha dejado de crecer, y en la actualidad ya se está cumpliendo. 276 municipiosque son seis más que hace un año que es el 88% del total, que, según Asuntos Rurales, Prueba de Boa Colida sobre este acuerdo entre entidades locales.


El Ministerio ya ha formalizado la quinta actualización de este convenio, que se otorgará con un presupuesto adicional de 13,5 millones de euros. De ellos, 1.250.000 trabajos de subasta se ejecutaron el año pasado. El resto se utilizará para implementar nuevos procedimientos dentro del sistema general de gestión de biomasa en tramos secundarios.

Según datos de MedioRural, entre 2021 y 2022 la Xunta inspeccionó un total de 84.914 hectáreas de 1.243.069 parcelas diferentes, lo que supone unas 200 mil fincas más que el año anterior. También se ha incrementado con este acuerdo la superficie gestionada, que si en 2019 representaba la mitad del total, actualmente supera el 70%.


No olvides el medio rural de los propietarios que no cumplen con esta normativa. El Ministerio les envía un aviso advirtiéndoles de las consecuencias de ignorar sus advertencias y las sanciones y otros gastos en que incurrirá el propietario si no mantiene limpio su terreno. De hecho, desde 2021 un total de 250.303 notificaciones y otros han sido publicados 208.635 referencias. Los 261 854 de ellos se implementaron durante el año pasado, lo que representa un aumento del 24 % en comparación con los datos de 2021, cuando se notificaron y publicaron 197 084 notificaciones.

El Ministerio también indica que se han introducido una serie de cambios en la ley para acompañar a los presupuestos de 2023 que mejoran significativamente los procedimientos para la gestión de esta biomasa. Está claro en él que la obligación de limpiar la parcela es algo que debe ser Durante todo el año, aunque es a partir de finales de mayo cuando se recrudecen los controles. Este seguimiento se ha adelantado al mes de abril para quienes hayan incumplido sus obligaciones administrativas en los últimos cuatro años. En otras palabras, el aviso enviado por el Ministerio tiene una vigencia de cuatro años, lo que prueba la posibilidad Imposición de multas obligatorias en lugar de realizar una subejecución.


Otra de las mejoras que incluye este benchmark es que acaba con Problema de colección de sub-ejecución, porque hasta el momento el medio rural no ha podido recaudar este dinero, por tratarse de un concurso municipal. Pero la norma ya establece que en virtud del nuevo convenio de protección de aldeas, la Xunta puede ejercer determinadas funciones, como orden de subejecución, notificación de liquidación y cobro de las costas a cargo del arrendador.

Redacción de un plan de incendios

Otra ventaja de este acuerdo es que prevé una redacción plan municipal de incendios Por la Xunta, documento previsto en la Ley de Prevención que, hasta el momento, no tenía ningún municipio. El gobierno gallego ya ha entregado 273 De estos programas a muchos municipios que no contaban con esta herramienta de planificación. De este total, 207 han sido finalmente aprobados en la sede municipal.


Hasta este año, este acuerdo ofrecía la posibilidad de que los ayuntamientos se adhirieran a implementar medidas subsidiarias hasta un máximo de diez hectáreas por municipio y año. Con esta actualización se eliminará esta limitación para aquellos ayuntamientos seleccionados por la Comisión de Seguimiento como municipios piloto. En ellas se podrá trabajar subparcialmente en todo el ayuntamiento, siempre respetando la disponibilidad de presupuesto. Estos municipios piloto son Nogais, Monterrei, Cualedro, Lobios, Carnota, Gondomar y A Gudia.




¿Cuánto cuesta limpiar la granja?

María Cedrón

El 31 de mayo, el período que introdujo Ministro de Asuntos Rurales Para que los propietarios limpien fincas ubicadas en las denominadas franjas secundarias, cincuenta metros alrededor de asentamientos, casas u otro tipo de establecimientos que deben estar libres de malezas o árboles combustibles (los amantes del fuego). El compromiso surge de una aplicación Ley 3/2007, de 3 de abril, de Prevención y Defensa de Incendios. Lo más probable es que aquellos que aún tienen que limpiar tengan una carta en su buzón instándolos a realizar estas tareas en un plazo de quince días. En caso contrario, la Junta actuará de oficio y les facturará.



Sigue leyendo