La tarifa del seguro privado en Galicia es una de las más bajas de España
05 de febrero de 2023 . Actualizado a las 05:00 AM.
Uno de cada tres catalanes tiene seguro médico privado, el doble que en Galicia, donde el 16,6% de la población tiene contratada una póliza de este tipo, uno de cada seis gallegos. Los datos presentados esta semana por la directora de Cergas, Estrella López-Pardo, están extraídos del último informe de Unespa, la Federación Española de Entidades de Seguros y Reaseguros. La penetración de los seguros privados en la comunidad es de las más bajas de España en cuanto a cobertura sanitaria, sólo por encima de Extremadura (15,34%), Murcia (13,22%), Cantabria (12,87%) y Navarra (10,79%).
Madrid se sitúa a la cabeza con un 38% en el último informe, mientras que Baleares y las ciudades de Ceuta y Melilla superan el 30%, además de Cataluña. El segundo número de diputados de Sargas utilizó estos datos en el Parlamento para las preguntas del grupo socialista, que exigió conocer la valoración de la Xunta de Galicia sobre el incremento de estas políticas en los últimos años y las razones que llevaron a ese crecimiento. El aumento es innegable en toda España. En tan solo un año, el porcentaje de vecinos con seguro privado aumentó del 23,35 al 24,41%, con aumentos en todas las comunidades. Cantabria es el estado más llamativo, pasando del 7,7% de la población con política sanitaria al 12,87%.
López-Pardo defendió tanto la preferencia gallega por la sanidad pública que en 2008 la tasa de población con este tipo de seguro era superior (17,1%) a la actual. En ese momento, Galicia estaba en lo más alto de la tabla y ahora está en lo más bajo. Desde ese año, los seguros privados empezaron a descender hasta 2016, cuando se produjo un repunte en todas las comunidades autónomas, incluida Galicia. Durante los años de este gobierno, las comunidades sortearon la tendencia estatal de seguro médico privado, redujeron el porcentaje de población que cuenta con seguro médico privado y pasaron de ser una de las comunidades con mayor porcentaje en 2008 a una de las más bajas en 2021 , insistió el director de Al-Sargas.
Lo cierto, como apuntaba esta semana en la Cámara de Galicia el diputado del PSdeG Julio Torrado, es que la fotografía de la comunidad gallega es buena, pero con una mala tendencia, al notarse un aumento hacia el tipo de cobertura que se repite en el resto. del Estado. En Galicia, por ejemplo, superó el 17% en 2008 pero luego cayó por debajo del 14 en 2013, cuando volvió a crecer.
La segunda autonomía como más usuarios eligen Sanidad General
Los informes de Unespa son estudios de penetración real de los seguros privados de salud por parte de la comunidad autónoma, pero el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) publica baremos sobre la opinión de los ciudadanos sobre diversos servicios públicos de su comunidad, entre ellos la sanidad. La última refleja que Galicia es la segunda comunidad en la que un mayor porcentaje de la población opta por el modelo general de consulta con médico de familia o pediatra en atención primaria, un 76,5% frente al 68,6% de la media estatal. Baleares es la región donde menos ciudadanos eligen público.
La mayoría de los gallegos también acudirá a los hospitales de la red Sergas para los ingresos hospitalarios. Galicia ocupa el segundo lugar, con un 84,2% frente a un 75,2% de media. En este caso, la comunidad autónoma con la tasa más baja es Cataluña, con un 74%, aunque la ciudad autónoma de Ceuta ofrece una menor preferencia de público con un 69%. Galicia, o la sanidad pública gallega en particular, también va bien a la hora de elegir un hospital sergas para consultar a un especialista (el 63,2% de los gallegos lo haría frente al 56,4% de la media estatal), o para acudir a urgencias . En este último caso, lo harían ocho de cada diez ciudadanos (83%), frente al 71,5% de la escala nacional.
A pesar de los problemas en los sistemas sanitarios, entre otros motivos por la falta de profesionales en algunas categorías, no se ha producido un descenso en los últimos años en las preferencias de los gallegos por la sanidad pública.
El grupo de edad más asegurado es el de menores de 20 años
Según los datos de las pólizas estatales de 2021, la distribución por edades no es muy homogénea. Por ejemplo, hay tramos de edad en los que la cobertura cae significativamente, especialmente entre los 21 y los 30 años, donde solo el 10% de la población opta por adoptar una póliza. El grupo de edad en el que existe mayor cobertura es precisamente el primero, los menores de 20 años. ¿Por qué? Porque son muchas las familias que, cuando se convierten en padres, deciden ampliar sus beneficios de salud a través de seguros privados, especialmente para aumentar el acceso a la consejería. Y una cosa está clara, la comodidad y la accesibilidad son los principales motivos por los que la mayoría de los españoles eligen estos servicios, porque en caso de enfermedad grave, la mayoría de la población confía en la sanidad pública. El tratamiento del cáncer acaba siempre con la sanidad pública, tal y como ha señalado esta semana el ponente del Socialista de Sanidad de Galicia, Julio Torrado.
Después de la franja de edad de 0 a 20 años, donde los seguros llegan al 21% de la población, la franja de edad con mayor porcentaje de pólizas es la de 41 a 50 años, con un 20%, y luego son los mayores de 20 años. 61, un 18% más.
30% en diez años en España
La cobertura sanitaria privada ha crecido un 30% en diez años en España. En 2011 la portabilidad del seguro médico era del 18,89% en el conjunto de las comunidades, y en 2021 supera el 24%. En esta evolución hay casos llamativos, como Asturias, que ha pasado del 10 a más del 17% en una década, o Navarra, donde esta cifra se ha duplicado, pero teniendo en cuenta que esta comunidad siempre ha sido la de menor tasa. Seguro privado contratado por sus ciudadanos. En las zonas donde la penetración ya era mayor a principios de la década pasada, el aumento fue menor, y en el País Vasco, por ejemplo, no alcanzó los tres puntos porcentuales.
En el análisis por hogares y no por población, en 2019 más del 15% de los hogares gallegos tenían seguro médico privado, la cifra más baja tras Asturias, Castilla-La Mancha y Navarra. Madrid, Baleares y Cataluña ya superaban el 30% en ese momento. Desde el Servicio Gallego de Sade insisten en que, dada la preferencia de los ciudadanos gallegos por el mayor sistema sanitario público de toda España, la subida de los últimos cinco años ha disminuido ligeramente frente a la tendencia alcista generalizada para todo o el conjunto de la estado.