La ley emblemática de Coast está en camino al parlamento. El profesor de la UDC Javier Sanz, uno de sus autores, explica cómo cambiará la relación con el mar
22 de enero de 2023 . Actualizado a las 05:00 AM.
El viernes finalizó el plazo de oferta de lingotes y el nuevo Ley de Ordenación del Litoral de Galicia Va de camino al parlamento. Es un estándar líder cuya formulación fue anunciada hace menos de un año alfonso rueda Acabar con la inseguridad jurídica y compatibilizar la conservación del litoral y su aprovechamiento social y económico. Se suponía que iba a estar escrito antes. Observatorio Costero de la Universidad de A Coruña. Una entidad con 30 años de historia en la que ha publicado investigaciones con expertos locales e internacionales. su director es Francisco Javier Sanz La RojaCatedrático de derecho administrativo especializado en áreas costeras y ambientales. Nació en Tudela (Navarra) en 1959. Pero después de 34 años aquí siente «Galicia» y califica el trabajo en el Estandarte como un «sueño hecho realidad» para todo el observatorio.
La ley se establece como un marco general que respeta las competencias de otros departamentos y las normas sectoriales. En materia ambiental, es «por supuesto un proteccionista». Incluye el nuevo look para Supervisión costeraes parecido a del territorio: «una especie de cooperación ciudadana para proteger el medio ambiente». Pero el objetivo no es convertir a Galicia en una «Arcadia perfecta» como podría ser cambriano». Aboga por la «sostenibilidad ambiental», pero también por la «sostenibilidad social y económica». El profesor está seguro de que después de más de 40 años de autonomía, “Galicia tiene los conocimientos y las habilidades para gestionar su costa y hacer un buen trabajo”.
Así sería el litoral gallego, sector a sector, con la nueva Ley de Costas
Xose Gagó
Insiste en que el Gobierno de Galicia no condicionó los artículos. «Teníamos total libertad, barra libre», dice. La Xunta abrió la puerta a que los ministerios estudien «problemas muy concretos, de un puerto o de un pueblo», enriqueciendo «la lista de cuestiones que deben tener respuesta». Porque una de las claves de la ley, afirma, es «Acabar con la indiferencia para que no haya ambigüedad jurídica».
La norma define “acciones estratégicas” adecuadas para el litoral, como la cadena de la industria marina, que “debe estar presente”, o las plantas de tratamiento que “según el Ministerio, deben ser trasladadas a otro lugar a un costo insostenible y otros impactos ambientales”. .” A su juicio en virtud del título de ordenación del litoral, Galicia, «con todas las garantías de evaluación de impacto y flexibilidad informativa» debería poder tomar una decisión.
Sanz descarta que la normativa fomente el turismo. “No nos gusta el turismo de masas”, asegura. Entre las actividades estratégicas está el turismo azul, y la normativa establece que “las edificaciones preexistentes, que puedan ser destruidas y tengan valor patrimonial, podrán ser recuperadas como viviendas”. También destaca los «senderos de costa», ya que el paisaje «es otra clave, ninguna comunidad autónoma en España es tan diversa». Todo ello es un «recurso impresionante» para Galicia, pero hay que compatibilizarlo con la estabilidad ecológica.
Aparece otro concepto clave de la ley, la carga útil. Ya se está aplicando en Cíes, donde se ha limitado el número de visitantes para proteger su ecosistema.
Más de 360 edificios históricos abandonados pueden tener un nuevo uso con la ley costera
Xose Gagó
El texto reflexiona sobre la economía azul, pero «no a cualquier precio». Lo mismo se aplica a vientos de la costa. Pone como ejemplo el «enorme polígono» previsto frente a Ortegal, en una zona de jurisdicción exclusiva del estado con «cotos de caza de gran valor» en los que se practica la caza. Por eso la ley lo sugiere Informes de impacto social y económico. Se trata de regular estos conflictos de interés, tomar medidas para minimizar el impacto de estas acciones y, al final, si hay “sacrificios”, también hay compensaciones.
El texto busca «un desarrollo social, económico y ambiental inclusivo. ¿Es fácil? No, pero Si alguien pierde debe ser compensado y si alguien gana debe ser sensibleañade Sanz.
El lunes, el Ministro de Estado de Medio Ambiente, Hugo MoránDescribió la ley como «casi una declaración de independencia». Sanz reconoce que la ley es «muy ambiciosa», pero destaca que «respeta al máximo los poderes del Estado» y prevé mecanismos de consulta y cooperación. Asevera que hay que «asumir lo nuestro, pero en cooperación con otros departamentos».
La escala territorial, «habiendo sido estudiada en todo el mundo», es «la escala adecuada para la gestión costera»pero esta administración debe estar integrada «y por eso la ley se preocupa tanto por esta cooperación» y plantea «la necesidad de llegar a acuerdos de cooperación» incluso con Asturias y Portugal.
Ángeles Vázquez, consejera de Medio Ambiente: “El 75% de nuestro litoral disfrutará de la máxima protección con el nuevo litoral”
Xose Gagó
Esta visión integral se aplica al propio campo del derecho. Actualmente, la norma catalana se centra en la tierra, pero la norma gallega también regula las primeras 12 millas de mar. “La continuidad ecológica entre la tierra y el mar es inextricable. Tienes que gestionarlo siguiendo esta interacción. No se puede hacer de otra manera. Poner límites a la competencia sobre el mundo natural es absurdoel explica.
“No hace falta reformar la plataforma porque ya tiene el título de ordenación del litoral”
El profesor Javier Sanz no niega que el Gobierno pueda apelar a la norma gallega: «Es vuestro derecho». Pero sin impedir lo que pueda decidir el Tribunal Constitucional, recordó que como juristas fueron «extremadamente cuidadosos» y «estudiaron bien la jurisprudencia constitucional». El coordinador del observatorio es el prof. Marta García PérezExperto en derecho administrativo.
“Reivindicamos que Galicia tiene el derecho y las competencias para gestionar la costa sin tener que reformar el estatuto”, porque “ya contiene el título de ordenación del litoral”, dice Sanz. Y añade: «No es incompatible con la ley de costas ni con la constitución que la comunidad autónoma lo administre». Esto es en realidad en Cataluña, Canarias, Baleares y Andalucía. En esas áreas se habían aprobado antes reformas legales, pero estas «no eran para el tema del Sahel». Sí, debemos “y considerarlo respetuosamente en la ley” decretar la transferencia de servicios y recursos. La ley es una «oportunidad», pero Sanz también evoca «la política en su mejor sentido, a la ceremonia» para que se evalúe «de manera tranquila» la conveniencia del traspaso. De ahí que la ley abogue por la participación para conseguir “que nuestra gestión costera sea la mejor del mundo”.