El premiado Josep Borrell pide «trabajar más duro» para garantizar la seguridad de los europeos y advierte que Israel ha «sobrepasado sus límites»
03 de octubre de 2024 . Actualizado a las 5:37 p.m.
El rey Felipe VI lo inauguró el jueves Sexta edición del Foro La Toja-Vínculo Atlánticoque acogerá hasta el sábado mesas de debate y conferencias en Illa da Toxa del Alto Representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, que recibió el Premio Anual del Foro en Manos del Rey; el líder opositor venezolano Edmundo González; el ministro de Economía, Carlos Bude; el ex primer ministro portugués Antonio Costa; O los presidentes autonómicos de Canarias, Fernando Clavijo; Baleris, Marga Bruhinz; Y el gallego Alfonso Rueda. El jefe de la Xunta fue el primero en recibir al rey, y le precedió con su discurso en el que destacó a los “ilustres ponentes” de esta edición en El contexto global del “desorden”.
Este escenario global de inestabilidad y «conflicto generalizado» El discurso del Rey, que comenzó en gallego, estuvo marcado por el agradecimiento por la iniciativa de la cita que «Cambia a cualquier tradición». Al inicio del discurso, el Rey también recordó su visita a Marín y Combaro, hace apenas una semana, con motivo del reencuentro de su promoción en la Escuela de Marina, cuarenta años después de su juramentación, y donde su hija, La princesa Leonor, continuaba su formación como oficial naval.
Se refirió a «las dos guerras terribles que siguen causando muerte, dolor y destrucción», aunque admitió que estas dos guerras son las principales respecto a otras, «con menor impacto global y mediático». Habló de A. “Convertir la inestabilidad en hábito” Y la extensa lista de desafíos que enfrentan las democracias occidentales, en la “nueva normalidad” a la que la UE todavía debe “dar respuestas”. La seguridad, la transición energética, la gestión de las migraciones o la polarización de las sociedades fueron incluidas en el inicio de esta «legislación crucial» en Bruselas tras «una serie de crisis sin precedentes», como la pandemia o la guerra en Ucrania.
Felipe VI pidió deshacerse de las «excesivas perspectivas negativas» tras el escenario descrito, al considerar que «los motivos de confianza siguen siendo más y mejores que los motivos de desesperación». “No podemos fallar. «Debemos encontrar una manera de hacer más», dijo el rey, destacando que España y Europa, al afrontar estos desafíos, “No hay lugar para la inacción o la parálisis». “El cariño, no el conformismo, es lo que nos mueve a crecer”, afirmó antes de emprender rumbo a Jordania en un viaje de dos días, que comienza el sábado, sin la compañía de la reina Letizia ni la delegación empresarial que viajará después. para el. Sí, el canciller José Manuel Albarez lo hará.
El Rey de Jordania abrió unas jornadas que abordarán, desde esta tarde hasta el sábado, las elecciones americanas, la guerra en Ucrania, los fenómenos migratorios o los cambios que la inteligencia artificial ya ha introducido en todos los ámbitos, incluido el laboral o las relaciones sociales. Le precedió el presidente de la Fundación Foro La Toja, Amancio López Cejas, quien advirtió de la desinformación como “enemiga de la democracia”, el atrincheramiento del populismo y las amenazas al Estado de bienestar. Entonces Alfonso Rueda afirmó Galicia como «tierra hospitalaria» Aprovechando la presencia de una zona turística, pero también ofreciendo jornadas que abordan las migraciones, el compromiso de la comunidad gobernante es «acoger a todos».
Borrell sobre Oriente Medio: “La Unión Europea pide encarecidamente no atacar instalaciones nucleares”
Domingo Sampedro
Josep Borrell recibió como premio una copia del puente que une la isla da Toxa, sobre el que Felipe VI había bromeado sobre sus dimensiones para encontrarle espacio en la casa. El Alto Representante para la Política Exterior de la Unión Europea, tras agradecerle, pasó a hablar del cargo que ocupa destacando que se trata de “una tremenda lección de humildad”. “Ves lo difícil que es solucionar los problemas que tiene la humanidad. Después de cinco años al frente de la diplomacia europea, comentó: “Se ve el alcance de la colisión de la inteligencia con la estupidez humana”.
Borrell advirtió contra la tendencia a «buscar el interés nacional más que el interés colectivo». Europa es «demasiado pequeña en el mundo si no fortalece su unidad»Pidió «más trabajo» para garantizar la seguridad de los europeos. «Tenemos 27 pequeños ejércitos, pero juntos son manzanas y peras, no capacidades operativas», advirtió, ante un mundo «violento y cruel». Pidió continuar el apoyo militar y económico a Ucrania frente a la guerra con Rusia, y reprendió a Israel por «cruzar las fronteras» tras su reciente ataque al Líbano y la batalla que libra contra Hamás en Palestina.
La primera jornada del foro acogió la tradicional mesa de los expresidentes Felipe González y Mariano Rajoy, uno de los principales atractivos de las últimas sesiones. A lo largo del viernes se desarrollan numerosas presentaciones y debates en los que participan, entre otros, el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Viejo; el gobernador del Banco de España y exministro José Luis Escrivá; el Ministro Carlos Corpus; las exministras María Dolores de Cospedal y Arancha González Laya; y los Presidentes Regionales Marja Bruhinz, Fernando Clavijo y Alfonso Rueda. El sábado cerrará el foro, al que esta vez no asistirá el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que será sustituido por el ministro de Presidencia, Félix Bolaños.