José Miones, delegado del Gobierno en Galicia, este viernes en su despacho. eduardo perez

entrevista. Reconoce los altos índices de criminalidad, pero recuerda que Galicia es una comunidad segura. Destaca que combatir el cibercrimen no significa sacar de la calle a los clientes, cuya vigilancia se reforzará.

15 de enero de 2023 . Actualizado a las 05:00 AM.

En diez ocasiones José Muones (Santiago, 1972) repetirá en conversación que Galicia es una comunidad segura y que los hechos callejeros de las últimas semanas repartidos por Santiago, Ourense o Lugo, con frecuentes peleas y peleas de madrugada, son hechos puntuales y aislados. . Estamos entre las seis comunidades con menor índice de criminalidad, y año tras año vemos que también se resuelven más casos: Las fuerzas y organismos de seguridad están haciendo un excelente trabajo.

– ¿A qué atribuye la serie de hechos en las calles, por ejemplo, en Santiago, donde hubo una persona fallecida?

– Hubo un ligero aumento en los precios [de delincuencia], no solo en Galicia, sino en toda España, pero en cuanto a cómo nos comportamos mejor, todavía estamos 11 puntos por debajo. Ahora bien, hay una realidad que nos preocupa y nos ocupa, y es la seguridad. Los que cita son casos individuales, pero tenemos que hacer un panorama general, no podemos centrarnos en ese momento en concreto.


– Esta semana, el martes, hubo una reunión de todas las comisarías de Galicia. ¿Transmitieron una mayor preocupación?

– Era una reunión ya concertada en diciembre por el nuevo jefe de policía, y no se presentó por lo que pasó en Santiago. Se hizo para mejorar la coordinación de mandos entre las provincias así como para analizar lo que estaba pasando. Aproveché para transmitirles dos mensajes: uno, gracias por todo el trabajo que hacen, porque la resolución de casos ha aumentado un 13% en el último año; El segundo es informarles de la necesidad de hacer esfuerzos adicionales para tener una mayor presencia en la calle después de los años de hambre.


En concreto, algunos expertos dicen que hay más tensión en la calle tras el Covid.

– Las encuestas y las estadísticas nos dicen que por primera vez la inseguridad ciudadana no estaba entre los motivos de ansiedad de los gallegos, e incluso disminuyó. Otra cosa son las percepciones individuales: una persona que ha vivido algún tipo de delito tendrá esta percepción de inseguridad. Por eso creo que lo importante es la imagen pública. Las ciudades gallegas son seguras.

– ¿Casos como el de Santiago dañan la imagen de Galicia en el exterior?

-No estoy convencido. Cuando preguntas a los turistas, en este caso peregrinos, sobre el Camino de Santiago, te dicen que ha sido una de las experiencias más seguras que han tenido.


– Para tener más presencia en la calle, dependiendo de tu orden, se requerirán más recursos.

– Estamos comprometidos con la necesidad de aumentar el número de empleados. Ya estamos con el mayor número de agentes de Galicia, y este año 2023, con la última convocatoria de contratación pública, superaremos la cifra histórica.

«¿Cuánto más habrá?»

—se verá en la distribución final de plazas. El Gobierno del PP ha reducido en 561 el número de agentes en Galicia, y nosotros hemos vuelto a traer 579. Ya estamos en números positivos, y ya hay 8.800 agentes, entre Policía y Guardia Civil, lo máximo que ha tenido Galicia. Hay una convocatoria de 5.000 plazas para este año 2023 en toda España, por lo que en Galicia subirá el número. Esto nos permitirá tener más clientes en la calle.


– ¿No se trasladarán los medios de comunicación de la calle a las oficinas para combatir el cibercrimen, cuál es el delito más prevalente?

– No es que no haya más clientes en la calle, realmente hay clientes en la calle. Y se nota en la resolución de problemas casi al instante. Último incidente en Santiago: El presunto implicado fue detenido esa misma noche. ¿por qué? Porque hay presencia policial en la calle. No puedes ver el trabajo de la policía, pero no lo ves porque no quieres que se vea. Nos marcamos tres objetivos muy claros: el cibercrimen, la vigilancia de las calles y la lucha contra la violencia sexual. Tenemos 4.300 casos activos de mujeres víctimas de esta violencia en Galicia, y 900 de ellos cuentan con protección activa.





Más violencia en las calles de Galicia

C. puñetazo



– ¿No te preocupa ponerte en cuclillas?

– Son apenas el 0,2% de los delitos en Galicia. Lo que nos dicen las propias fuerzas y organismos de seguridad es que no hay un solo caso [de okupacin] En Galicia que sea por bandas criminales, ya que hay preocupación real.

—Para los vecinos que lo padecen, no es un tema secundario. Dicen que todo su distrito está degradado.

– Entiendo perfectamente a los vecinos, que tienen una casa okupa o tienen un caso al lado. Las fuerzas de seguridad brindan asesoramiento y asistencia para encontrar soluciones. Y también tenemos justicia.

Las víctimas dicen que la justicia se retrasa…

– La ley funciona, y en tiempo record para desalojos. Lo que se requiere es una denuncia, y el desalojo se hace automáticamente con esa denuncia en menos de 48 horas.

¿Qué tan preocupado está ahora por el cibercrimen? ¿Seguirá siendo una máxima prioridad de seguridad?

«La seguridad lo es todo. Pero es cierto que el ciberdelito nos preocupa, dada la escala a la que está expuesto, pero los equipos que se han creado permiten resolver muchos casos que antes no se podían. Nos preocupa porque afecta un gran número de la población y tenemos que difundir un número cada vez mayor de fuerzas para este delito cibernético.

—¿Más preocupación en Galicia porque hay más población vulnerable a ser estafada por estafas online?

«Pensamos que podría ser así, pero no». Se comete contra quienes utilizan más medios de comunicación a distancia, teléfono móvil o internet, y es en la franja de edad de 40 a 50 años donde se registra un mayor número de ciberdelitos.