La hoja de ruta aprobada recientemente rehabilitará la red tradicional, pero pone en riesgo el margen de la alta velocidad

31 de diciembre de 2022 . Actualizado a las 05:00 AM.

Galicia ha tenido el privilegio -muy ganado- de ser la única comunidad del norte de España ya conectada por una línea de alta velocidad con el resto del país, en un momento clave en el que se avanza hacia el fin del monopolio de Renfe y la liberalización del transporte ferroviario de pasajeros, con más operadores que ya ayudan a reducir los precios y ampliar la oferta de alta velocidad, un modo de transporte que ya no está reservado a la élite. Asturias, Cantabria y País Vasco siguen a la espera de sus conexiones de alto rendimiento, aunque se están beneficiando de los avances en la red con importantes reducciones en los tiempos de viaje. La sociedad gallega se benefició del curso en el que el estado optó por la alta velocidad. El transporte público de ayer en Banco de Inglaterra La versión final de la estrategia indicativa de infraestructuras ferroviarias hasta 2026, tiempo durante el cual se prevé una inversión de 24.200 millones de euros. La novedad radica en que luego de evaluar tres posibles escenarios, el gobierno decidió revertir los actuales patrones de inversión, La cual destinó el 70% de los recursos económicos a la alta velocidad y el resto a la red tradicional. Los postes vecinos y los antiguos ferrocarriles, de los que Galicia tiene una amplia representación, pueden beneficiarse de este cambio de prioridades, porque se trata de paliar el contraste entre la moderna red de alta velocidad y los problemas de la red tradicional que, en muchos casos, es anticuado.

La cara b de esta estrategia, que intentará superar el déficit de inversión acumulado de forma tradicional, es que puede haber proyectos de alta velocidad que no avancen. En Galicia, no afectará a vías ya en construcción, como la circunvalación de Ourense. No en la salida sur de Vigo, donde se acaba de presentar el estudio de medios y hay compromisos con el Gobierno portugués. Más sombrío se presenta el futuro de la conexión directa con Vigo a través de Cerdedo, un proyecto que prácticamente no avanza desde hace 20 años y cuya urgencia puede verse mitigada por la llegada de los trenes Avril el próximo año, que reducirán los tiempos de viaje desde la ajena ciudad. Los dos grandes polos suburbanos de Madrid y Barcelona también absorberán buena parte del presupuesto disponible, porque la estrategia tiene un lema claro: Tienes que invertir en los sistemas de transporte que usa la mayoría de la gente.

También por primera vez, se detallan los planes de la red de ancho métrico (antigua Feve) que vertebra el norte de la comunidad y se incluye la planificación ferroviaria en Portugal para sincronizar las actuaciones a ambos lados de la frontera. También marca el objetivo de priorizar las mercancías por ferrocarril y, por tanto, reforzar las rutas marítimas atlánticas y mediterráneas en toda Europa.


Sin embargo, la estrategia de infraestructura indicativa Debería combinarse con la Ley de Movilidad que se debatirá en el Congreso el próximo año Y que sea aprobado en el futuro por la mayoría oficialista. Esta norma prevé que los servicios ferroviarios con baja ocupación en zonas rurales puedan ser sustituidos por otros modos de transporte como autobuses o incluso taxis.




El Gobierno se desvía de la política ferroviaria y deja de dar prioridad a la alta velocidad

Pablo González

Ayer, el gobierno dio a conocer a la información pública la nueva estrategia ferroviaria que proyecta para el país hasta 2026, unos lineamientos de planificación muy sujetos a la financiación europea y que pueden condicionar en gran medida las políticas de los gobiernos al final con una etiqueta política diferente a la de Pedro. Sánchez, porque forma parte de las reformas enviadas a Bruselas en el plan de recuperación, transformación y resiliencia. nombre del documento Estrategia indicativa para el desarrollo, mantenimiento y renovación de infraestructuras ferroviarias Ya se ha sometido a consulta a las Comunidades Autónomas, que han realizado sus aportaciones con cierto consenso general sobre el espíritu de la estrategia. En definitiva, el Ministerio de Transportes quiere salir del estancamiento inversor de los últimos años, centrándose en la alta velocidad, para empezar a mejorar tanto el transporte como los ferrocarriles tradicionales, Con un déficit de inversión debido a la crisis financiera y las necesidades presupuestarias que exige el ambicioso despliegue de alta velocidadconvirtiendo a España en el segundo país con mayor número de kilómetros tras China.



Sigue leyendo