Centrarse en la defensa de la atención primaria. eloy alonso

Las actuaciones anunciadas por la Xunta son un buen primer paso, pero toca tomar decisiones acertadas y valientes

10 de febrero de 2023 . Actualizado a las 05:00 AM.

Nadie es ajeno a la corriente crisis en atencion primaria, que afecta a nuestro país y a otros de nuestro entorno (como el Reino Unido). Esta caída insidiosa y paulatina responde a causas difíciles de enumerar en su totalidad, pero podemos identificar dos eventos primordiales (la crisis de la deuda de 2007). y la reciente pandemia) que, a modo de prueba de esfuerzo, pudo mostrar las principales fortalezas y carencias de nuestro sistema de salud.

La educación primaria, como columna vertebral, representa el primer contacto del paciente con su sistema de salud, y es el componente que gestiona la demanda de salud hacia otros niveles de atención. No es casualidad que los países desarrollados hayan adoptado este nivel de atención en su política de salud con grandes esfuerzos de inversión.

Esta crisis ha sido discutible y no parece tener una solución fácil a corto plazo, sabiendo que será muy compleja sin la debida sinergia entre todos los responsables de su buen funcionamiento (dirección, profesionales, agentes sociales y usuarios).


En este sentido, la propuesta de la Xunta de Galicia de tomar medidas para paliar la situación debe, en principio, aceptarse con optimismo y cautela.

Ofrecer contratos estables a los médicos que han terminado su especialidad es un reclamo muy demandado, con el fin de eliminar la precariedad laboral y estabilizar los equipos de salud. el Ausencia de relevo generacional en atención primariaseguirán siendo una profunda preocupación en el futuro previsible.


Las agendas de atención con estándares de calidad asistencial deben traducirse en una mejora en el escenario actual. La sobrecarga asistencial, la escasez de tiempo por usuario unida a la dificultad de desarrollar plenamente la oferta de servicios de atención primaria contribuyeron a la pérdida de confianza y frustración en la especialidad (lo atestiguan los espacios de formación abandonados).

Asimismo, la oferta de plazas fijas en diversas disciplinas en los centros regionales de salud debería fomentar la consolidación de equipos estables, así como la equidad y accesibilidad para los residentes de las zonas con mayor desafío de cobertura.


Es posible que estas medidas aún no sean suficientes (el tiempo lo dirá) para resolver el problema por completo, pero son necesarias y sería deseable implementarlas junto con otras medidas también prioritarias, como la abolición de la burocracia. Es un buen primer paso y es hora de tomar buenas y valientes decisiones.… los tiempos están controlados.