da a la Xunta de plazo hasta el 10 de enero para empezar a negociar el restablecimiento de la calidad asistencial; Esta organización sindical no forma parte del Consejo Sectorial de Salud
27 de diciembre de 2022 . Actualizado a las 12:41 p.m.
delegación de Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM)En Galicia, el jefe de la Xunta, Alfonso Rueda, tiene hasta el 10 de enero para abrir una negociar Con ellos para revertir la lamentable situación de la sanidad pública gallega.
Según dijo el gremio en un comunicado, si no recibe respuesta a la carta que se envió la semana pasada al presidente, comenzará a estudiar Escalada de embalaje para el desarrollo en 2023 para reclamar la tramitación de sus reclamaciones, para lo cual solicitan, y afirman, un reembolso calidad de atención que pacientes y profesionales merecen.
La organización sindical exige que este primer contacto se haga con el propio Rueda, para que sea él quien designe los interlocutores que estime más oportunos, pero con capacidad de negociación. Sostienen que en ocasiones anteriores los mediadores carecieron de capacidad y capacidad para llegar a acuerdos.
CESM no se encuentra en Cronograma del sector saludprincipal órgano de negociación entre la administración autonómica y las organizaciones sindicales, pero la CESM entiende que el presidente de la Xunta no puede ignorar a la organización profesional médica más representativa a nivel nacional.
En la carta que enviaron a Alfonso Rueda el 20 de diciembre, esta organización sindical reclamaba la sustitución del consejero de Sanidad, Julio García Comesa, y su equipo directivo, a los que considera responsables de elevar al máximo el nivel de la sanidad pública en Galicia. , por una absoluta falta de previsión y especialmente en el campo de los recursos humanos . CESM considera que esta situación crítica es reversible en la medida en que la Xunta abandone la prepotencia y prepotencia con la que algunos directivos tratan las carreras y maneje los recursos humanos y económicos necesarios.
Entre los pedidos del gremio para revertir la situación se encuentran la reducción de horarios, la cobertura de todas las vacantes a través de ofertas públicas de empleo, la convocatoria de traslados y dotar al sistema de equipos completos y estables de médicos y enfermeras para dar continuidad a los pacientes. También piden mejoras en la coordinación entre atención primaria y hospitales, suprimiendo el trabajo burocrático en los centros de salud o ajustando las cuotas fijando topes y topes, además de abordar las cuestiones sociales. Añaden a todo este reclamo que el pago de la atención primaria es equivalente al de la atención especializada.