El lenguaje sigue «vivo», advierte el jefe de la RAG, pero compra más compromiso para

23 de diciembre de 2022 . Actualizado a las 05:00 AM.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística sobre el uso del gallego, que fue superado por primera vez por el castellano como lengua mayoritaria, profundizan la crisis lingüística. “Siempre luchamos como el hierro sin poner compromisos e iniciativas sobre la mesa”, dijo Víctor Vriksanis, presidente de la Real Academia Gallega. Nova no sorprende a nadie. El INE es otro estudio que refleja esta realidad, ya que también fue publicado por RAG Hay algo más intenso anualmente que el caso específico de las Escuelas Infantiles Ames. Uno de sus autores, Henrique Monteagudo, explica: “Las familias que admiran o se esfuerzan por transmitir la lengua gallega a sus hijos encuentran que cuando contactan con el sistema educativo, inmediatamente o después de varios meses, llegan a casa hablando castellano o castrapo. «

Pero desde la academia piden «deshacerse de tantos como se pueda siempre». “Hay hipocresía social en quedarse quieto y que nadie se mueva. Es un problema político, pero también un problema de compromiso de toda la sociedad», advierte Freixanes, que da una versión de la frase de Kennedy: «No se pregunte qué hago yo o gallego por usted, señor, qué puede hacer usted gallego». polo».

La clave de todo, o menos preocupante, está entre gente nueva. O INE refleja que tienen una buena comprensión lecto-escritura, capacidad de hablar y escribir, pero no realizan su vida cotidiana. “Tenemos problemas de socialización, no hay espacios de socialización para usar el lenguaje con normalidad: no trabajo, no tengo tiempo libre…”, enumera el jefe de la RAG.


Freixanes llama a reflexionar sobre un «gran pacto social por la lengua», con iniciativa política, pero también de cada uno. Es todo Malia, sinala que o galego é unha lingua «esto está vivo»Ponemos como ejemplo la introducción de los 40 millones de consultas en línea de RAG Dictionary, pero es necesario «ponerse manos a la obra y ceñirse al idioma».

Mesa para la Normalización Lingüística también lo explica Este modo es «reversible». No obstante, su presidente, Marcos Massera, insta a la Xunta a impulsar una política lingüística que «garantice la presencia y posibilidad» del uso del gallego en todos los lugares. También alega que la suspensión del denominado comúnmente Edicto del Plurilingüismo no enseña porque contribuyó a la pérdida de gallegohablantes.


Solución práctica

Desde otra academia que enseña y promueve la lengua, la Associaçom Galega da Língua (Agal), o su presidente, Eduardo Maragoto Sanches, también lamenta el «fracaso de la visión estratégica» para no acertar en este momento. Al igual que Freixanes, cree que hay un «falso debate» a partir de datos del INE, por la preocupación pero no por la acción. Se refiere a otras sociedades, como la vasca o la catalana, donde la propia lengua también está perdiendo hablantes. Incluso en culturas con cobertura gubernamental, como en Irlanda con el gaélico, o en Islandia con el islandés o incluso en Portugal, el inglés está ganando terreno y conocimiento entre los jóvenes. La diferencia aquí, el segundo Maragotto, está en el entramado internacional en el que se nutre del portuguésal mismo tiempo que pide el beneficio del gallego.

“Son optimistas, pero hay que enfocarse bien en los objetivos. El lingüista, que asegura que un gallego se vuelve «útil» para quien quiera adquirirlo, argumenta que no tiene sentido prolongar indefinidamente la estrategia de persuadir a cada gallego por sentimiento o puro patriotismo. “No hay necesidad de ganar, sin buenos usuarios, que se sientan cómodos usando su lenguaje”, continúa.


Aboga por una vía gallega o portuguesa para tener un «futuro seguro». “Seamos distinguidos porque hablaremos directamente con una treintena de países. Esa es la mayor plusvalía que tiene un gallego”, dice el cacique de Agal, que considera que eso le permitirá conservar “un gallego más auténtico, pero aprovechar una oportunidad”.

Rueda reconoce la «obriga» de la Xunta para promover su uso del Pontón lembra como ordenanza del multilingüismo

El estudio deja diferentes interpretaciones entre los líderes políticos, aunque coinciden en que todo es optimista. El jefe de la Xunta, Alfonso Rueda, recuerda que los últimos datos del Instituto Gallego de Estadística, publicados en septiembre, todavía sitúan al gallego justo por encima del castellano. Sí, soy consciente del «compromiso» de la Xunta de Galicia de «fomentar su uso» y de que «toda persona que quiera o pueda usar el gallego puede hacerlo en cualquier circunstancia». Es más, te lo digo, se encuentra en Galicia Hay una «amistad lingüística», según él, que nuestra sociedad bilingüe no existe. Rueda también apuntó a la incorporación del gallego a las nuevas tecnologías como clave para «la supervivencia y el crecimiento de dos gallegohablantes». En este sentido, se refirió a iniciativas como Proxecto Nós, en colaboración con la Universidad de Santiago.


La portavoz de BNG, Anna Bunton, dice que los datos «lo muestran». La política lingüística del PP supone un ataque directo al presente y futuro del gallego». De ahí que se refiera al llamado popularmente decreto del multilingüismo, que según el líder abertzale “no era más que un pretexto ‘dos ​​popular’ para quitarle espacio al gallego que él no enseñaba”. Denuncia que este decreto vulnera la ley de normalización lingüística y alienta las denuncias de países y naciones que ven como «sus jóvenes entran por la puerta del colegio, hablando gallego y hablando español». Esta medida supone, prosigue Bunton, «el desarrollo del no monolingüismo en español», además de ser un «fracaso» en el aprendizaje del inglés. Las estadísticas del INS sitúan a Galicia a la cola de las comunidades por el conocimiento de esta lengua, punto que también destaca el secretario general del PSdeG, Valentín González Formoso: La excusa que usó Figo para bajar de peso en la escuela fue una galantería”.

El PP nunca ha creado una invasión de nuevos espacios de uso gallego, como lleva demostrando desde 2007, cuando estuvo con Feijoo en la frontera rachou o Un consenso para regular el uso de nuestra lengua en las aulas”, dije en referencia al famoso apoyo de los dos líderes a la Plataforma Galicia Bilingüe en estos momentos.


Ponton habla de un «terrible equilibrio de política lingüística» para la Xunta, aunque advierte que es posible «revertir la situación» para evitar que se pierda la «señal de identidad y orgullo» que une a los gallicanos a «más de 300 millones personas” a través de dunha lingua propia. Hay que recuperarlo en gallego o su rol de liderazgo no enseña, acabar con la desastrosa realidad de tener una escuela pública descongelada y usar los medios públicos para crear contenido para la niñez y la adolescencia”, dijo. sugirió.