Jagger en imagen de archivo. Óscar Burgos | Evie

El último informe interno sobre Galicia señala un estancamiento de la delincuencia tradicional, pero revela un nuevo repunte de la ciberdelincuencia

06 de octubre de 2024 . Actualizado a las 05:00 a.m.

La ciberdelincuencia vuelve a aumentar en Galicia. Después de unos meses en los que las denuncias sobre delitos relacionados con las nuevas tecnologías parecieron estancarse, los datos del primer semestre de este año revelan que esta pausa fue una especie de espejismo. Es un delito global en el que los ciberdelincuentes están cada vez más preparados y cuentan con herramientas más sofisticadas. Las autoridades advierten a los vecinos sobre la necesidad de adoptar Medidas de autoprotección, porque los ciberdelitos dependen del engaño para su éxitoen ingeniería social. Se aprovecha de la confianza de la gente.

El informe sobre criminalidad en Galicia del Ministerio del Interior no deja lugar a dudas. En el primer semestre de este año se observan ligeras diferencias, tanto descendentes como ascendentes, respecto a la delincuencia tradicional. Sin embargo, la ciberdelincuencia global registró un aumento del 14,5%. Entrando en detalles, El fraude informático vuelve a aumentarCon un crecimiento del 13,6%. El incremento asciende al 19% en el resto de ciberdelitos analizados por el Ministerio del Interior.

La mafia del cibercrimen sigue creciendo. Un informe reciente de Europol, que analiza la amenaza del crimen organizado en Internet, destaca que “el número de ciberdelincuentes sigue creciendo”, debido al beneficio del uso de las nuevas tecnologías y a la creciente complejidad de la infraestructura digital. , lo que amplía la superficie de ataque potencial. “El panorama criminal sigue siendo vasto e involucra actores y redes individuales con distintos niveles de experiencia y capacidades”, advierte el informe de Europol. En cuanto a las ubicaciones de los ciberdelincuentes, Europol señala que algunos de ellos tienen su sede en territorio europeo, “mientras que otros operan desde el exterior, ocultando sus operaciones y fondos ilícitos en terceros países”.

Los ciberataques que utilizan archivos maliciosos de tipo ransomware, que secuestran y roban información de ordenadores y otros dispositivos, la explotación sexual de niños y las estafas y fraudes en línea siguen siendo las manifestaciones más destacadas de la ciberdelincuencia en los países de la UE. El phishing (envío masivo de correos electrónicos) sigue siendo la forma de ataque más común, con un gran número de campañas contra ciudadanos, empresas privadas e instituciones públicas. El phishing (SMS) fue el método más utilizado por los estafadores en 2023, mientras que el vishing (phishing mediante códigos QR) es una amenaza emergente. El otro ciberataque que queda es el skimming digital, que consiste en robar, vender y hacer mal uso de datos de tarjetas de crédito.

Autoprevención

“Todavía queda algo por hacer, especialmente cuando las cifras de criminalidad nos alertan de que el fraude cometido en línea está volviendo a aumentar. Es importante insistir en la autoprevención porque el ciberdelito se beneficia, sobre todo, de dar confianza a las personas. Tenemos que romper esta tendencia».El delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, preguntó a los agentes de la Policía Nacional que posaron ante él en el acto central del Día de la Policía, celebrado el viernes en La Coruña.

Pese a este aumento de la ciberdelincuencia, el delegado destacó que Galicia sigue siendo una sociedad muy segura, y es la tercera de España con menor tasa de criminalidad. En cuanto a la delincuencia tradicional en el primer semestre del año en Galicia, apenas hay diferencias respecto al mismo periodo del año pasado, cuando se produjeron 35.877 delitos, frente a los 35.107 de este año, lo que supone un descenso del 2,1%. Los combates y disturbios no hicieron más que aumentar, pasando de 534 a 562; Los robos con violencia y robos en viviendas aumentaron de 493 a 498 y los robos con fuerza en establecimientos y viviendas aumentaron de 2.246 a 2.272.

Los datos internos muestran una disminución de los delitos contra la libertad sexual, que pasaron de 408 a 405, a pesar de un ligero aumento de los delitos de violación, de 89 a 96. También hubo una nueva disminución de los robos, que disminuyeron de 9.831 a 9.656. 265 a 247 y robo de vehículos de 293 a 250.

Una red criminal ha robado más de un millón de móviles, los ha desbloqueado y robado los datos personales de sus propietarios

Los ciberataques se extienden a todo tipo de dispositivos electrónicos, pero los teléfonos móviles se han convertido en la puerta de entrada perfecta para los ciberdelincuentes. Así lo demuestra la organización criminal que acaba de ser desmantelada en una operación internacional en la que participaron especialistas de la Policía Nacional y la Guardia Civil.

La red desmantelada logró robar los datos personales de 1,3 millones de teléfonos móviles que previamente habían sido robados y desbloqueados gracias a plataformas ilegales donde las víctimas proporcionaban sus contraseñas sin su conocimiento. La red criminal opera desde hace al menos cinco años, cuenta con más de dos mil usuarios registrados y se estima que tiene cerca de medio millón de víctimas en Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, España y otros países.

La operación, denominada «CAIRP» y coordinada por Europol y Ameripol, se cerró con la detención de 17 personas y la realización de 28 allanamientos en Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y España, donde fueron detenidos tres miembros de la organización. En total fueron incautados tres vehículos, dos armas de fuego, un dron, criptoactivos y pastillas de MDMA.

También fueron confiscados casi mil teléfonos móviles, tabletas y ordenadores portátiles. De ellos, 630 artículos fueron robados y otros 56 fueron encontrados en registros en España.

Los agentes bloquearon el acceso a plataformas informáticas, entre ellas una plataforma denominada iServer, identificada como el punto central de la red criminal que se estima que ha desbloqueado, en diversas capacidades, 1,3 millones de teléfonos móviles robados, 30.000 de los cuales se encontraban en España. Las sospechas e investigaciones en torno a esta plataforma comenzaron en julio de 2022 cuando Europol descubrió que se dedicaba al desbloqueo ilegal de sofisticados dispositivos electrónicos, especialmente teléfonos móviles, y que operaba principalmente en países de habla hispana.

La organización obtuvo las credenciales de acceso a los teléfonos robados a través de un sitio web al que los usuarios ingresaban creyendo que allí podrían recuperar sus teléfonos. En dichas páginas les pedían que ingresaran sus contraseñas, a lo que accedieron con la falsa esperanza de poder recuperar los teléfonos.