Sin haberme hecho cargo desde 1999, he cambiado Pontevedra y la he convertido en un referente de sostenibilidad

28 de marzo de 2023 . Actualizado a las 6:05 p. m.

Oh alcalde de Pontevedra, Miguel Anxo Fernández Lloris (1954), de BNG, narra los hechos que dieron lugar a la urbanización de Pontevedra, reconocida mundialmente con premios de Naciones Unidas, la Fundación Bloomberg de Nueva York o la Unión Europea, entre otros. La entrevista fue realizada por María Mizuso en las instalaciones de La Foz de Galicia, en Sapen, y puede verse íntegramente en la web y en las redes del diario. También participó el periodista José Manuel Pan.

– He sido alcalde durante 24 años. ¿Cómo era Pontevedra antes de da sa chigada?

– Debo señalar que cumplieron 24 años como alcalde y 12 años ante la oposición. Un tema fundamental porque durante estos 12 años hemos desarrollado un proyecto bien investigado, y tengo presente lo que se está haciendo en todo el mundo en cuanto a mejorar los espacios públicos y la calidad urbana de las ciudades. Lema En 1999, cuando asumimos la alcaldía, teníamos un proyecto bastante bien definido que nos permitía actuar de inmediato en una ciudad triste y contaminada con una densidad media diaria de vehículos en el centro que triplicaba la del centro de Madrid por kilómetro cuadrado. Lo que arreglamos es el cambio de modelo. Partimos del hecho de que mis autos, dos de los cuales son adecuados, estaban muy llenos y tuvimos que restaurar los lugares públicos para las personas. Fue la decisión más importante que tomamos. Era una ciudad en decadencia, nada apetecible para vivir, lo que nos propusimos fue cambiar el paradigma y buscar una ciudad atractiva para vivir y trabajar.

– ¿Qué encontraste las llaves?

– La transformación más importante fue la recuperación del espacio público. En ese momento, el 70% de los días y patios de la ciudad estaban reservados para automóviles, estacionamientos o para caminar. O para arreglarlo era darle un voltio o un transformador o el 30% del espacio a gente que no es el 70%. Especialmente los niños más débiles, los ancianos o las personas con algún grado de discapacidad pueden disfrutar del espacio público, este es un derecho básico de las personas. Siempre decimos que la sanidad, la educación o los servicios sociales populares son derechos básicos, pero también abogamos por el derecho al espacio público en las ciudades. Por tanto, la idea básica era construir una ciudad pensada para las personas. A partir de ahí, hay muchas facetas: calmar el tráfico, accesibilidad universal, dinamizar el espacio público…


¿Cómo se las arregló para reducir la congestión del tráfico?

– Eliminamos un par de contrabando que no son necesarios para el trabajo de la ciudad. Supera a Uno que cidade e non para nela, que supone el 30% y cada día entran en Pontevedra una media de doscientos mil coches. Prácticamente me lo gasté todo. En este último estado, acabamos de eliminar el último tráfico que pasaba por la ciudad, que era Da Raa Victoria. El lema, también estamos trabajando contra el tráfico llamado tráfico, que está buscando un estacionamiento de ocho a medianoche o dentro de nueve días, cuando todos los espacios ya están ocupados. Son conductores intentando ver si alguien se va, gastando gasolina, contaminando, fastidiados de conducir, ocupando espacios públicos… Este tráfico aumenta otro 30 o 40% del total. Después de cancelar esos dos, dejamos correr el tráfico básico de la ciudad, el tráfico en destino, a la gente que va a su trabajo, a la gente que trabaja – que es la prioridad de la ciudad de Pontevedra y se puede cargar y descargas prácticamente en todos los sentidos una vez que sientes que todo se ha derrumbado o el tráfico, utilizas servicios de todo tipo, transporte público, taxistas, mensajeros… Incluso tienes que desplazarte en coche porque llevas peso o tienes intención de hacerlo. descargar o recoger algunos. Tienes que poder parar delante de tu casa para contrarrestarlo, y en Pontevedra creamos parkings de servicios gratuitos, por toda la ciudad, de un máximo de 15 minutos, pero no vayas a ningún sitio a no ser que tengas que ir a por algo . Reduce mucho el tráfico y hacemos que la ciudad funcione bien y con dinamismo. Mostramos en Pontevedra que los coches necesarios para hacer funcionar la ciudad son dos menos de lo que pensábamos. Eliminar el tráfico en el centro también facilita que los niños caminen, vayan a la escuela o charlen en público. Y lo que se produce o lo que se llama cohesión social, que palabra tan bonita pero que hay que precisar. La cohesión social es que cuando sales de casa te encuentras con un espacio público que continúa desde tu casa, que no es agresivo, que no es ruidoso y que permite estar los dos juntos.

– Ahora todo el mundo apuesta por una ciudad sostenible, pero hace 20 años que no lo ves.

—Pontevedra es la única ciudad de todo el estado, junto con Logro, que tiene buenos datos dentro de dos criterios de la OMS todos los días. Por eso hemos tomado decisiones para implantar conceptos como que las carreteras no son carreteras, nunca se pueden encender, hay que dejar sitio a las personas… El límite de velocidad en el centro de Pontevedra desde 2019 es de 10 kilómetros por hora , tan rápido como ciudades hay en horas punta. En el resto de vías municipales es de 30 kilómetros por hora como máximo desde 2010. Vamos más allá porque ahora esta velocidad la implanta la DGT para todas las ciudades.


Queremos ser un referente en la recuperación del campo para vivir

De cara a una elección en mayo, los Lores estarán muy ansiosos por seguir trabajando en política.

– Estamos por terminar o delegar. ¿Cuál es el equilibrio que lograste?

—o más importante, o me han dado delirios, la noción que tengo, y le transmite a la gente, que cada vez que mis vecinos de Pontevedra se enorgullecen de su saciedad, la alardean, se complacen en vivir en Sa Ávila, nuestra humana estar con orgullo. Este proyecto, que venimos desarrollando desde hace 24 años y está en proyecto otros 12, fue asumido mayoritariamente por los vecinos. Si no se entierran de esta manera, no podremos llevarlos a cabo. Hay una parte muy importante de gente que le gustaría vivir en una ciudad que no es más habitable y que la ha elegido.


– Si pensamos en el futuro, ¿qué proyectos tienes en agenda?

– No tenemos todo feo, obviamente no llegamos a todos los lugares. Trabajamos en el medio rural, en los barrios, cerca del centro que no tocamos… También tenemos proyectos medioambientales, para devolver el suelo a los usos que debe tener, para tratar los residuos, una fuerte apuesta por el compostaje, eliminar el desperdicio de agua en la red de abastecimiento, cubrir mejor 7000 hectáreas de bosque, que es vida, que es la ciudad osxeno. Me emociona ver este gran Museo Nacional de Galicia en Pontevedra Museo con la incorporación del antiguo Monasterio de Santa Clara…

– ¿Cómo afrontó Miguel Anxo Fernández Lloris un nuevo proceso electoral?

– Estás en la cima de las maravillas, con un poco de ilusión de seguir haciendo cosas por la nación. Hay una experiencia acumulada muy importante y tenemos muchos proyectos. Me comprometo a que todos los ciudadanos, estén donde estén, tengan los mismos derechos, hablando en el municipio con un cuadro de 120 kilómetros. Mientras sea feliz y gane, seguiré adelante… Me votan, claro.


– ¿Y pensar a la larga, que le gustaría ver a Pontevedra cuando se reúna con el Ayuntamiento?

– Me gustaría que la ciudad siguiera avanzando que tenemos miedo de ser un referente a nivel mundial y además en muchos aspectos aún queda trabajo pendiente. Queremos ser un referente tanto en la vida urbana como en la reactivación del vivir y trabajar rural.