Las mujeres superan los 33 años, según el informe del IGE, que también revela que la media de edad de los gallegos en 2022 fue de 48 años, aunque superó los 50 en Ourense y Lugo

17 de febrero de 2023 . Actualizado a las 15:58

Se menciona una y otra vez que en Galicia nacen pocos niños o que las mujeres retrasan el embarazo. Pero, ¿y ellos? Los hombres que viven en la comunidad también han agregado años a sus fechas de convertirse en padres.

Según el resumen de indicadores demográficos publicado este viernes por el Instituto Gallego de Estadística (IGE), el Edad media de paternidad en Galicia Fue en 2021, 35,7 años. así que al decir, aproximadamente 36, más de dos años desde que comenzó a registrar estos datos, hace dos décadas. En 2002, la edad media de paternidad era de 33,6 años.

La cifra actual es similar en todas las provincias, desde el 35,2 de Lugo hasta el 35,9 de Pontevedra.


Las estadísticas también lo dicen Tienen hijos más tarde que ellos.. el edad promedio para tener hijostambién en 2021, fue 33,2 años. Por primera vez desde que hay registros (la serie histórica comienza en 1975 con una edad media de poco más de 28 años), la cifra sube por encima de los 33.

Los habitantes de la provincia de Lugo tienen las madres más jóvenes, con una edad media de 32,5 años, y los pontevedreses, las más maduras, con 33,3 años.


Si sólo se tiene en cuenta el momento del nacimiento del primer hijo, esta edad media disminuye ligeramente. Las gallegas fueron madres por primera vez a los 32 años,4, una media que, según el IGE, vuelve a subir tras unos años de relativo estancamiento. Para los hombres, este dato no se proporciona para la edad a la que se convierten en padres. Como para Promedio de hijos por mujeren 2021 fue 1.01, lejos del número considerado como garantía de relevo generacional, que es el 2,1. Las provincias de Lugo y Ourense no tienen un hijo por mujer (atribuido a una media de 0,98 y 0,93, respectivamente).




Galicia: 40 nacimientos y 96 defunciones por día; El peor balance de su historia

Carlos Ponzón



La edad media de la población sigue aumentando

El informe del IGE revela muchos otros datos. Por ejemplo, ese archivo La edad media de la población gallega Sigue aumentando año tras año. Y así, en 2022 fue 48 años. En 2012, por ejemplo, fue de 45,34.


Existen importantes diferencias entre las Provincias Atlánticas y las Provincias del Interior, superando la media de edad los cincuenta años. Ourense es la más longeva, con una edad media de 51,2 años; seguido de Lugo, a los 50.35; La Coruña con 74,7; y Pontevedra, el más joven, de 46 años y medio.

El envejecimiento también se puede observar en la estructura de la población por grupos de edad. Los de 65 y más años no paran de engordar, y ya suponen el 26,1% del total (aunque en la provincia de Ourense, por ejemplo, ya están en el 32%), mientras que los menores de 20 años tienden a disminuir, situándose en 15,6%.


Basado en el esperanza de vida gallega al nacerlos datos más recientes, que se remontan a 2021, lo sitúan 83,4 años (80,4 para hombres y 86,4 para mujeres).




“Quiero independencia, dignidad, toma de decisiones y crecimiento en un ambiente seguro”

Mónica pág. alegrarse



Pesa menos en España, que tiene tres de cada cuatro poblaciones en las provincias atlánticas

IGE destaca que Galicia sigue perdiendo población, y que su peso relativo en el conjunto de España sigue disminuyendo. En 2022, el porcentaje fue del 5,7%, frente al 5,9 que se calculó en 2012.


Dentro de la comunidad, el peso de la población sigue inclinándose hacia las provincias atlánticas, que albergan a tres de cada cuatro vecinos. A Coruña acumula el 41,6% de la población gallega; Pontevedra, 35%; Lugo, 12%; y Ourense 11,3%.

Tal como es, el Densidad de población (que se relaciona con el número de habitantes y la extensión del área) es muy desigual. Pontevedra tiene 209,7 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que en Lugo esta cifra desciende hasta los 33. A Coruña tiene 141 habitantes por kilómetro cuadrado, y en Ourense, 42. La media de Galicia es de 91.

Aproximadamente tres bodas y dos divorcios por cada mil habitantes

En cuanto a la tasa de nupcialidad, en 2021 hubo 3,15 matrimonios por cada mil habitantes, mejorando el número para el primer año de la pandemia (en 2020 la tasa fue de 2,1). La edad promedio al primer matrimonio fue de 34,75 años para las mujeres y de 36,9 años para los hombres.

Como para Divorcio, hubo 1,7 por cada mil habitantes. Tiran cuando se acercan a 49 (48,8) y se acercan a 46 (45,8).