Asegura que sufre y disfruta el castigo que le da el amor a su trabajo, aunque se toma su tiempo para animar al Obradoiro, otra de sus pasiones.
24 de enero de 2023 . Actualizado a las 05:00 AM.
Juan Picos (Madrid, 1971) demuestra su calidad de docente desde el primer minuto de la conversación. Habla con la intención de persuadir. Lo ubico en el suelo y estudio uno de los árboles más importantes de Galicia. Si quieres saber de qué se trata, ya sabes, sigue leyendo.
—¿Galicia es una potencia forestal bien aprovechada?
– Estamos en condiciones de beneficiarnos de ello, aunque ciertamente estamos lejos de lo que podríamos llegar a ser. Pero ninguna sociedad independiente genera más valor y empleo que sus bloques forestales. Y ahí es donde estoy, para ver si podemos mejorar esa gestión. Si se hubiera hecho todo, ya me habría retirado.
– Pues la montaña nos coloniza.
– que nos da la naturaleza. Tenemos ciertas características de clima y suelo que son propicias para el crecimiento de la vegetación. Pero debemos discernir qué nos da la naturaleza y qué hacemos para beneficiarnos de ello. Entre comillas podemos decir que en muchos casos vivimos de rentas. Tenemos muchas áreas para mejorar.
– ¿Tenemos un pequeño bosque?
–Alrededor de 25 al año dejaron nuestra escuela.. Tenemos pleno empleo, pero creo que la gente todavía piensa que es una profesión antigua, aunque trabajemos con satélites, drones, láseres…
Hablemos del eucalipto. ¿Deberíamos tener menos?
– La verdad es que este caso me cansa un poco porque al final la gente reduce todos los problemas y oportunidades del bosque a los eucaliptos. Y no lo es. Estamos trabajando en un inventario forestal en curso en Galicia con el medio rural para intentar identificar lo que hay. Con estos datos, decida si y dónde debe haber más o menos.
“Pero ahora ya no se puede cultivar”.
– Por cuanto el Consultor ha establecido una suspensión de cinco años con la intención de decidir, cuando se disponga de datos exactos, si aumentar o disminuir el número de Eucalyptus.
– Siempre me pregunté si la población de koalas sería capaz de sobrevivir en Galicia.
– Los koalas viven en Australia porque allí no hay depredadores. Aquí, mientras esté en el árbol, puede sobrevivir, aunque es posible que sea devorado por algunas aves rapaces. Pero para cuando cayera al suelo, no habría zorro ni lobo que lo dejaran escapar.
– ¿Cómo te afectó toda esta agua que cayó sobre las montañas tras los incendios de este verano?
– El clima al que se adaptan nuestras plantas es atlántico, con una ligera aridez en verano. Lo que es bueno para nuestras montañas es la menor precipitación y su mayor distribución a lo largo del año. Hay montañas y ríos para los que esta lluvia ha sido buena, pero muchos de ellos se irán rápidamente al mar y los echaremos de menos en unos meses. Aunque el clima en el que vivimos hoy ya no es al que nos hemos adaptado durante los últimos cientos de años. Si las condiciones cambian, la vegetación también cambiará.
-¿por ejemplo?
– Tendremos periodos más largos de sequía y las plantas que sobrevivan a esa sequía sobrevivirán mejor. Los cambios también ayudarán a la presencia de ciertos insectos y hongos que generarían ciertas enfermedades en los árboles.
Bueno, los eucaliptos requieren mucha agua…
-s. y carballos, aunque es una planta muy eficaz. Sin duda, habrá masas de eucaliptos que se quedarán sin agua y experimentarán debilidad y crecimiento reducido.
– Este año hemos tenido grandes incendios. ¿Será cada vez más frecuente?
-seguramente. Las sequías mayores hacen que la vegetación se queme más fácilmente, y la inestabilidad atmosférica provoca más vientos convectivos o tormentas secas. Posteriormente, el abandono de la actividad agrícola favorece que la vegetación ocupe más superficie. Este es un choque de trenes que aumenta el potencial de grandes incendios. Y aunque contamos con servicios de extinción de incendios con más del 99% de eficacia, hemos extinguido casi todos los incendios, pero los que se nos escapan son muy peligrosos. Por lo tanto, la mejor estrategia sigue siendo la prevención.
Estos enormes incendios no se pueden apagar.
-No. El concepto es: un incendio que excede la capacidad de extinción. La energía que provoca impide que nada se acerque; La radiación que produce no es compatible con la vida. Se puede tratar de formas indirectas, pero estos fuegos se extinguen cuando ya no tienen más que quemar.
– Eres de Madrid, ¿cómo llegaste a Galicia?
Mi padre se fue de Galicia a trabajar a Barreiros y yo fui el primero de la familia en nacer en Madrid. Pero tenemos nuestros dientes aquí, porque venimos todos los veranos. Y elegí mis estudios porque, siendo adolescente, tuvimos un incendio en el pueblo y nos expulsaron. Y decidí estudiar algo para combatir incendios.
– ¿Cuál es el árbol más impresionante que conoces?
-Hay muchos. Hoy trabajamos con caballo santamargarita, que es el organismo vivo más antiguo de Pontevedra y su entorno. En cuanto a las dimensiones, los eucaliptos de Chavín son impresionantes. También el ciprés calvo del Parque del Retiro, en Madrid.
– ¿Celta o Avispa?
– Soy del Obradoero, no me gusta el fútbol.
Preséntate en pocas palabras.
– Me gustaría ser una buena persona, alguien con quien llevarse bien. No me gustan los conflictos y tiendo a ser amigable en todos los aspectos.
-¿Qué haces en tu tiempo libre?
Me gusta ir a la montaña, leer y estar con amigos. Tengo un castigo que realmente me gusta en mi trabajo, por lo que es difícil para mí diferenciarlo.
¿En Navidad pones un árbol de plástico o natural?
– Decoro un árbol de exterior y pongo un árbol de plástico en casa. Desafortunadamente.
«Desafortunadamente, ¿por qué?»
– Creo que es mejor mantenerlo natural. El plástico es cáncer. Prefiero reemplazar un artículo de plástico por uno natural. Y no es que ese árbol lo use todos los años, es solo que después de que yo muera, estará presente por cientos de años.
¿Su mejor momento del día?
-desayuno. Trato de hacerlo lo más largo posible.
-Canción.
–te deseo aquíEscrito por Pink Floyd.
«¿Lo más importante en la vida?»
-la vida misma. No tienes que buscar otra cosa para justificarlo.