Eugenia Prez, directora xeral de FP, en el corredor anexo a su despacho de San Caetano Sandra Alonso

Cree que falta conocimiento de la FP entre docentes y familias

20 feb 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

La pasada semana se dio a conocer el Real Decreto de Ordenacin de la FP, un documento del Ministerio de Educacin y FP que explica cmo ser la etapa en el futuro. Es un momento dulce para la formacin profesional, con cambios y mucho dinero proveniente de Europa. En Galicia, la FP est en manos de Eugenia Prez, una economista de Baiona que lleva desde el 1992 en la Xunta tras un paso breve por Finsa; en San Caetano ha estado sobre todo en Educacin (fue jefa de servicio y subdirectora xeral de centros, de innovacin y de FP) y vivi un parntesis en Emprego para volver al equipo de Romn Rodrguez. Es casi imposible coger a Eugenia Prez en un renuncio porque, como ella misma confiesa, es muy fan de la FP.




Borrador del decreto de ordenacin de FP

La Voz



—Galicia tiene unas 400 horas de prctica en cada ciclo, pero el nuevo decreto dice que deben ser entre 500 y 700 horas, en los dos cursos y no como algo aparte de la formacin, sino en paralelo al aprendizaje. Cmo se va a organizar algo as?

—Creo que lo primero que tenemos que empezar es por tener en cuenta que este real decreto es una parte del desarrollo de la ley. Est pendiente de que se publique el Real Decreto de calendario, que ya fue a la Conferencia Sectorial en diciembre, permita aplazar la implantacin de la ley. Es decir, la implantacin no tiene que realizarse el curso que viene. Pero ese decreto del calendario an no est publicado, y este est supeditado a ese calendario de implantacin. Por lo tanto, de cara al prximo curso no va a haber grandes modificaciones. Sobre las prcticas, establece, al desaparecer el mdulo de la FCT (Formacin en Centros de Trabajo), que esta se realice en los dos cursos, recogiendo parte de la formacin curricular de los mdulos que de alguna forma incluso el centro decida. Es decir, la gran diferencia est en que ahora mismo el mdulo de FCT se evala como tal mdulo, y a partir de la entrada en vigor de este decreto, la formacin de empresa se evala dentro de cada mdulo del que quitemos una parte para formacin empresa. Realmente, ahora el mdulo de FCT ya recoga aquellos resultados de aprendizaje que se queran reforzar para que los hiciera en la empresa y estaban plasmados en un programa que el alumno llevaba la empresa consensuado con la empresa.


La tendencia es un mayor acompaamiento entre el centro educativo y empresa

—Qu sistema es mejor?

—Creo que ya por tendencia, ahora la FP dual estaba yendo a una mayor presencia de la formacin de empresa, es decir, de un mayor acompaamiento entre el centro educativo y empresa. Y yo particularmente, pues digamos que soy bastante fan de la FP, creo que es bueno. O sea, creo que eso s que es bueno, y nosotros ya lo estbamos haciendo, ya tenamos mucha formacin en empresa en todos los proyectos.

—Es fcil de hacer con el sistema industrial gallego, con pequeas empresas que hacen cosas muy puntuales?

—Nosotros aqu la dual la hemos acercado totalmente al pequeo empresario: incluso aquel tiene un solo empleado puede coger un alumno de la especialidad que necesite. Este real decreto establece esa dinmica, pero luego dice que queda todo pendiente de las empresas, con lo cual estamos un poco en lo mismo.


—No puede obligar.

—Nosotros hemos ido avanzando, hemos ido incorporando cada vez ms proyectos de dual y ya hemos ido incrementando esa formacin en empresa. Entonces, estamos de acuerdo con que la formacin en empresa es importante que sea amplia. Los empresarios nos decan desde hace aos que los tres meses de la FCT a veces no eran suficientes para conocer bien al alumno, para ver bien cmo evolucionaba en la empresa, que un poquito ms estaba mejor. Y en ese sentido hemos ido trabajando en diferentes vas: en la dual, en muchos proyectos que combinan ya ciclos unos con otros, ciclos con partes de otros ciclos, con una oferta modular complementaria, claro, y eso vemos que funciona, que tiene una insercin prcticamente del 100%. Creo que la formacin dual que tenemos en Galicia es un modelo muy propio. Hemos hecho un modelo que realmente est adaptado, cada proyecto est adaptado a la empresa o empresas que participan.

La red de centros integrados, que es sper potente en Galicia, ha sido la envidia de las dems comunidades

—Esta FP tan adaptada se puede hacer en todos los centros?


—S, se puede hacer en todos, hay muchos institutos que no son integrados y que tambin lo estn haciendo. Tenemos, dira que desde el 2009, una apuesta importante por la FP, y eso ha permitido avanzar y hacer polticas. Se ha puesto en marcha esa red de centros integrados, que es una red sper potente en Galicia, que ha sido la envidia de las dems comunidades autnomas, porque es una red que realmente funciona como red, que colaboran y que son un apndice directo de la Administracin educativa para todo: no solamente para la oferta de ciclos, sino para la innovacin, el emprendimiento, la digitalizacin… La red ha sido un referente, han actuado muchas veces como coordinadores de proyectos, empujando tambin a otros centros de FP en temas de internacionalizacin, apoyando tambin las redes de nuestros consorcios Erasmus+. Han tenido tambin apoyo desde los centros integrados otros centros que se fueron incorporando a eses consorcios Erasmus. Tenemos un profesorado bueno, implicado, y que aporta, trabaja y se actualiza mucho, y recoge nuestras iniciativas con mpetu y ganas.

—Habr ms centros integrados?

—Ahora tenemos 26, tres del mbito laboral. Estamos empezando a estudiar esas posibilidades de cara al prximo curso, algn centro que nos parezca que hay que empujarlo ms, pero, vamos, que van a ser muy puntuales. Igual hay uno o dos


—Esto nos lleva a la necesidad de tener un mapa de la FP.

—Tiene que ver el Plan Conecta FP, que estamos desarrollando ahora. Estos encuentros entre empresarios y otros departamentos de la Administracin y organizaciones, tiene que ver con todo esto. A partir de ah vamos a constituir ahora grupos de trabajo y de ellos van a salir unos planes, especficos sectoriales.

Apostamos por cinco sectores: mar, madera, metal, turismo y energa

—Cul es la apuesta de la FP gallega?

—Hemos escogido cinco sectores que consideramos estratgicos para Galicia. Son: madera y forestal; la cadena del mar; el metal, que incorpora desde el naval a la automocin, la construccin metlica o la aeronutica; la hostelera y el turismo; y la energa, los recursos naturales —desde piedras, canteras y minera— hasta las energa sostenibles, las de hidrgeno verde, elica, elctrica…


—Y eso es lo que va a vertebrar el mapa.

—Va a salir un plan tambin para cada territorio. Entonces haremos una propuesta de oferta que luego estar condicionada evidentemente por otras cosas. Centros que tenemos, pero queremos ir optimizando en todo lo posible lo que hay. Tambin que los centros den su opinin sobre cul creen que puede ser su oferta, las posibilidades que tienen de implementar.

—Y todo eso estar en junio?

—S, ahora hay que ir trabajando y luego hay que repartir el trabajo.

Cuanta ms digitalizacin y mecanizacin, mayor es la necesidad de contar con personas con cualificacin

—Se piensa en el medio plazo?

—S, en algn perfil nuevo. Esas empresas que estn anunciando que se van a implantar en una zona, a lo mejor ah tenemos que formar gente en ese esos perfiles. Hemos lanzado este plan ahora porque hemos visto que hay una demanda muy grande de todos los sectores de personas para trabajar, cualificadas, tcnicos y tcnicos superiores. Necesitan gente para el relevo generacional, personas preparadas para una mayor automatizacin de las empresas. Cuanta ms digitalizacin y mecanizacin, mayor es la necesidad de contar con personas con cualificacin. No voy a decir que vayamos a poner atajo definitivo, ni mucho menos, pero s apoyar lo que podamos para que esto avance. Entonces, de ah la idea de hacer un incremento fuerte de plazas de FP y adaptado a las necesidades de Galicia.

La demanda de mano de obra no se corresponde con la demanda del alumno

—Pero cuenta la demanda, porque despus el alumno lo que quiere hacer es Educacin Infantil?

—S, y cada vez hay menos nios. Bien sabemos que la demanda de mano de obra no se corresponde con la demanda del alumno. Ah tenemos que hacer tambin un ajuste. Ah tenemos que hacer tambin mucha orientacin, desde todos los mbitos: en el centro educativo, pero tambin tiene que llegar a familias, empresas y a la sociedad. Todos tenemos que ir muy de la mano para que esto realmente funcione.

—Hay un gran desconocimiento de los alumnos hacia la FP. Pero si un centro tiene un orientador para 600 y 800 estudiantes, con necesidades educativas especiales de todo tipo, no se puede centrar en la orientacin laboral.

—S. Los de orientadores de secundaria estn muy saturados, pero la orientacin tiene que empezar ya desde edades muy tempranas. Creo que ya desde primaria tenemos que empezar a hablar de orientacin, porque ah los nios ya tienen sus inquietudes, de lo que le gusta, lo que no le gusta o lo que deberan saber. Algunos estudios tambin indican que es en los ltimos dos cursos de primaria donde hay que hacer ya una actuacin especfica importante en orientacin profesional, en el sentido de orientar bien a las personas (hombres y mujeres), para que vayan a profesiones que van a tener futuro y que y que estn asentadas en sus territorios. Siempre habr algunas personas que quieran otra cosa, evidentemente, pero hay que empezar antes con la orientacin, hay que llegar ms, tendremos que hacer ms difusin y campaas porque hay que llegar ms a las familias. Tenemos todava mucho camino por recorrer, pero estoy convencida de que hay personas que tienen ya una vocacin, que saben lo que quieren hacer y no necesitan ir a estudiar, digamos, por una va puramente academicista. Aqu tenemos posibilidades de ir de una va a otra fcilmente [entre FP y universidad] y tenemos que mentalizarnos todos de que los puestos de trabajo van a ser tcnicos en un 60%, eso est clarsimo.




La FP de Santiago responde a la alta demanda del mercado laboral con 1.500 nuevos titulados: As empresas estn buscando ata debaixo das pedras


lvaro Sevilla



—Para tener una buena formacin hay que tener buenos profesores. Cmo est la formacin de profesores de FP? La pandemia nos demostr que en digitalizacin, los docentes gallegos estaban regular.

—Como en todo, hay que seguir mejorando. Desde luego, la formacin del profesorado es una pata clave en la FP. Tenemos un profesorado muy implicado con que se forma, que se actualiza, que trabaja mucho, que participa en las formaciones que realizamos, que las solicita, que participa, como la formacin en las empresas [con estadas de entre dos y cuatro semanas para formarse en una compaa]. Cuando llega una mquina a un centro se incluye formacin para que los profesores sepan usarla. Y, adems, el profesorado de FP tiene un plan especfico, adems del general.

Es una pena que este real decreto no haya aprovechado para que tengamos un profesorado ms formado especficamente en lo que tiene que impartir

—Qu porcentaje de docentes acude a cursos?

—No s, pero tranquilamente un 70%, entre unas vas y otras. Pero es una pena que este real decreto no haya aprovechado para que tengamos un profesorado ms formado especficamente en lo que tiene que impartir. Quiero decir, tenemos a veces profesorado que son graduados en la especialidad que sea pero sin experiencia laboral, por lo que llegan al centro educativo y no tienen ese conocimiento para poder dar las clases terico-prcticas que se dan en FP. Entonces ah tenemos un problema y esta norma no soluciona ese problema.

—Y los profesores tcnicos, que son precisamente los formados en empresas, son un cuerpo de extincin, y ahora partido en dos: los que tienen carrera y los que no. Es cosa del ministerio, pero la Xunta no est dando soluciones.

—La Xunta est hablando y atendiendo a todo este profesorado. Hemos tenido reuniones con ellos y seguiremos. Pero el problema se ha generado a nivel ministerio con una ley de educacin que ha dicho que ese cuerpo es un cuerpo a extinguir y una ley de FP que tampoco ha mejorado esa situacin. Le ha dado una vuelta de tuerca, y habla de expertos del sistema productivo [para que acudan como profesores a los centros] pero los deja como la ltima posibilidad, no puede haber profesorado en las listas. Es un poco contradictorio: ests hablando de flexibilizar, ests hablando de dar respuestas rpidas e inmediatas al tejido productivo, pero no puedes hacer una contratacin gil en un momento dado si es necesario. Entonces, si necesito para un ciclo concreto, para un centro especfico, a una persona que sepa realmente y que venga del mundo productivo, aunque sea en un horario complementario, no puedo contratarla directamente. A la vez, los profesores que entran acaban en listas para las que no tienen experiencia.

—No se les puede formar?

—La Xunta ofrece una formacin inmediata.

—Pero no puede obligar.

—Por ahora no podemos obligar. La formacin del profesorado es voluntaria. A travs de los proyectos de formacin en centro de FP y en los procedimientos de acogida, podemos ofrecer a un profesor que se incorpora una formacin especfica y rpida, en muchos casos impartida por personas del propio centro que ya tienen experiencia. Pero tienes que hacerlo con alguien que quiera hacerla y que tenga ganas de aprender. El problema es que a veces llega gente que no tiene ganas de aprender.

—Volvamos a los profesores tcnicos sin carrera. Por qu no se les compensa, no se les misma, con un complemento?

—No lo hacemos ni nosotros ni ninguna otra comunidad. Los tcnicos son personas trabajadoras, implicadas. Nosotros lo tenemos claro, algunos de ellos son los directores de los CIFP. Por lo tanto, todo nuestro reconocimiento a ese conjunto de profesores, en estos aos no puedo decir ms que cosas buenas de ellos.

—El decreto tambin habla de potenciar el ingls en FP.

—En Galicia estamos muy lejos de que se hable ingls. Cmo est la cosa? El idioma es nuestro mayor hndicap. Las empresas gallegas estn muy orientadas al exterior necesitan a gente con conocimiento de idiomas fluido. Por ese motivo hemos empezado hace unos aos a incorporar el ingls en el currculo de los ciclos. En los ciclos nuevos, hemos incorporado un mdulo propio de idioma que, si no recuerdo mal, es de 53 horas en cada curso, 106 horas en total. En el decreto se da solo un curso.

El ingls que se debe dar en FP es tcnico. Deberamos contar con que el alumno venga con un nivel de ingls

—Es decir, Galicia va por buen camino pero tmidamente.

—Tmidamente porque todo lo que se implanta requiere de medios. Entonces nosotros hemos empezado a incorporarlo en los ciclos bilinges, el mdulo propio de idioma, los que ya lo tenan, y tambin lo hemos incorporado a travs de incrementar el nmero de auxiliares de conversacin, en los proyectos duales se ofrece desde el 2019 y hay una lnea de plurilingismo en FP y clases fuera de horario lectivo para que los alumnos se preparen y puedan certificar sus conocimientos gratuitamente. No lo hemos hecho obligatorio, as que se va trabajando, mejorando e implementando. El ingls que se debe dar en FP es un idioma tcnico, con la terminologa propia de la profesin, pero ya deberamos contar con que el alumno tenga un nivel de ingls porque si parten de cero no da tiempo.

—Y la digitalizacin? Tambin la recoge el decreto, que lo convierte en asignatura obligatoria.

—En Galicia se est haciendo ya el plan de digitalizacin, creo que Galicia va bastante avanzada: todos los centros educativos en ese momento tienen plan digital. Y este curso estamos ya trabajando directamente en la certificacin digital de profesorado y del alumnado; los docentes tienen certificacin como en los idiomas, A1, B2… y los alumnos, tiene nivel bsico, intermedio y avanzado. Desde este curso, los alumnos gallegos cuando terminen FP de grado bsico tendrn automticamente una certificacin de nivel bsico; los de grado medio en muchos casos van a conseguir un nivel intermedio; y los de superior, intermedio o avanzado. Los ciclos de informtica, electrnica, los cursos de especializacin en ciberseguridad o 5G… esos tienen un mayor nivel.

—Cambiando de tercio. La nueva FP tiene como objetivo dar formacin til a todos los jvenes pero en el rural la oferta se reduce y gastos como el transporte, para ir al instituto en FP o bachillerato, no se cubren.

—Tenemos que hacer una oferta cada vez ms flexible, ofreciendo oferta ms modular y a distancia. El incremento de plazas previsto [unas 9.500 en dos aos] tiene que incluir la oferta a distancia, que permite a cualquier persona del rural poder estudiar.




La Xunta crear 9.500 plazas para estudiar Formacin Profesional en dos aos


Xos Gago



—La formacin a distancia est bien, pero no para un chico de 16 aos.

—La parte de FP Bsica la hemos acercado y la vamos a seguir acercando al rural, y a partir de ah el ciclo medio. Y hay zonas donde tienen mucha oferta, aunque parezca que no. Pero el problema es el transporte ms que la parte educativa; hay un problema de transporte generalizada incluso en las ciudades. Pero el transporte escolar si tiene plazas se puede utilizar, y el ministerio da becas a estos estudiantes; nosotros las damos cuando tienen que hacer la formacin en las empresas. Y hay residencias, tenemos tres grandes (en Culleredo, Vigo y Ourense), y hay centros que las tienen como el de A Granxa, en Ponteareas, para quien quiera estudiar toda la parte de agricultura, vinos, alimentacin y forestal; o en Vilamarn, que tiene hostelera. Vuelvo a la parte de orientacin, que es muy importante que alguien pueda orientar adecuadamente a esas personas para que sepan qu opciones tienen; queda mucho por hacer.

La FP le ha dado un valor aadido a muchos centros

—Finalmente, es partidaria de volver al modelo instituto de FP separado del de secundaria?

—Creo que algunos ciclos han funcionado bien. Por ejemplo, esos centros que tienen actividades fsicas o ciclos de turismo, y a la vez son centros referentes en bachillerato, como el Rosala de Castro (Santiago) o el Eusebio da Guarda (A Corua). La FP le ha dado un valor aadido al centro porque han incorporado esto a muchas actividades propias del centro y ampla la oferta para los alumnos. Ha sido una forma de visualizar la FP, porque estn encantados y son ciclos sper demandados, adems. De hecho, hay centros privados que estn incorporando a ciclos de FP porque ven que es una salida importante para su alumnado. Entonces yo creo que todo eso hace que a la frase que siempre dice nuestro conselleiro, Romn Rodrguez, de que la FP es una revolucin silenciosa, le falte silenciosa s, pero que no deja de avanzar porque en un descuido queda por encima de cualquier otro nivel educativo.