Una herramienta que permite conocer, con solo escribir el nombre, los datos de los inmigrantes que llegaron a ese país buceando en documentos registrados entre 1800 y 1960.
27 de mayo de 2024 . Actualizado a las 05:00 a.m.
Un buscador busca documentos sobre inmigrantes que llegaron a Argentina entre 1800 y 1960, proporcionando pistas sobre su edad, estado civil, ocupación, barco y puerto de donde partieron. El Centro de Estudios sobre Migraciones en América Latina (CEMLA)ha desarrollado una herramienta en su sitio web (www.cemla.com/buscador/A través de él se puede acceder a toda esta información relativa a miles de personas que ingresaron al país durante las grandes oleadas migratorias que se produjeron durante ese período. Con solo escribir su nombre y apellido podrás saber en qué barco viajaronO el puerto de donde partieron, o el muelle a donde arribaron, o su profesión, estado civil o edad al momento de su arribo. El banco de datos incluye más de 4 millones de inmigrantes registradoss durante 75 años y llegó a bordo de más de 3.500 barcos de unos 200 países diferentes (incluidos algunos que ya no existen).
Según datos de Museo de la InmigraciónArgentina fue uno de los países del «Nuevo Mundo» que recibió el mayor número de inmigrantes en el período de migración masiva. Se estima que 1,5 millones de personas ingresaron al paísSobre todo italianos o españoles, pero también muchos franceses y rusos. Las estadísticas del censo de 1914 indicaron que un tercio de la población del país eran extranjeros.
En 1990, bajo el presidente Carlos Saúl Menem, se anunciaron los edificios del hotel y el muelle. Monumento Histórico Nacional; En 1997 se creó el Ministerio del Interior. Programa Complejo de Museos para Migrantesque tiene su sede en todo el edificio del hotel Al-Muhajireen.
En declaraciones al periódico ClarínPadre Ildo Grez, Director gimlaExplica que los perfiles de los usuarios que acceden al buscador lo hacen porque “quieren conocer la historia de sus familias y antepasados”. Dice que «utilizan la base de datos para obtener información sobre sus familiares, o para iniciar o terminar de formar sus familias». árboles genealógicos». Pero también añade que hay quienes lo hacen por su interés “en obtener la ciudadanía europea mediante un certificado de llegada otorgado por el Estado”. gimla“Hacer posible la tramitación de pasaportes” o simplemente utilizarlo como herramienta para hacer las tareas escolares. Para Gries, “la información que los usuarios encuentran en la base de datos impacta directamente en la necesidad de comprender mejor sus raíces”. En buscar más información o comunicarse con parte de la familia que permaneció en el lugar donde llegó el barco.»
Los viajes en barco estuvieron llenos de dificultadesy se convirtió en un negocio más que rentable para muchos transportistas que, para reducir costes, redujeron el número de tripulaciones, sirvieron mala comida y ofrecieron pequeños espacios en precarias condiciones sanitarias a los pasajeros.
fuerte
Dependiendo de la calidad del barco y las condiciones climáticas, puede tardar entre 20 y 40 días en llegar a Argentina desde Europa. Debido a esta situación de inestabilidad, y con el objetivo de evitar la aparición y propagación de enfermedades infecciosas, las autoridades de diferentes países se vieron obligadas a organizar y vigilar los aspectos sanitarios del viaje.
El Hotel para inmigrantesDonde se ubica el museo, fue construido en 1906 para recibir, brindar servicios y albergar y distribuir a miles de inmigrantes. El conjunto, una especie de castillo formado por varios edificios, consta de pabellones para el desembarco, alojamiento, administración, atención médica, servicios, alojamiento y transporte de migrantes.
El trabajo era una de las áreas más importantes, y su misión era crear oportunidades laborales, emplear a inmigrantes y transportarlos al lugar que solicitaban. El hotel tenía camas para hasta tres mil personas y el alojamiento era gratuito por regla general durante cinco días, pero podía ampliarse en caso de enfermedad o si no se encontraba trabajo.