Alfonso Rueda, a su llegada al Último Consejo de la Xunta. sandra alonso

“En el noroeste no os pedimos que deis menos a nadie, pero nosotros tampoco”, dice el jefe de la Xunta antes de la cumbre con Asturias y Castilla y León.

27 de enero de 2023 . Actualizado a las 05:00 AM.

El presidente de la Xunta entiende que el Corredor Atlántico “es una infraestructura estratégica y necesaria para asegurar el desarrollo económico actual y futuro de Galicia, Asturias y Castilla y León”. Pero ella califica alfonso rueda (Pontevedra, 1968) que no es “una exigencia pensando de forma aislada, sino desde el convencimiento de que el Noroeste puede contribuir mucho al progreso y crecimiento de España y Europa”.

– ¿Qué potencial puede ofrecer Galicia al paso atlántico?

– Somos una región con una ubicación geográfica estratégica: la puerta de entrada a Europa desde América Latina, y tenemos distinguidas relaciones fraternales con Portugal. Esto, sin duda, ofrece un enorme potencial. Galicia está lista. Al ser la zona europea más cercana a América, somos la zona idónea para el traslado de mercancías de un barco a otro y viceversa. Del mismo modo que esta posición geográfica nos convierte en un terreno privilegiado para vincular estas mercancías también con nuestro vecino Portugal. Y no olvidemos que los mayores barcos de América y África llegan a Europa por Galicia, con cinco puertos de importancia general para el estado.

– ¿Cree que el Gobierno prefirió el corredor del Mediterráneo al Corredor del Noroeste?

Hasta ahora, el gobierno le ha dado más importancia y prioridad a este otro corredor. Y esto no es una declaración vacía, no. Es una declaración basada en hechos. No hace mucho tiempo, el gobierno de España se jactaba de que 2,7 millones de personas acudían al Mediterráneo todos los días. Vemos que en los últimos años ha pujado por inversiones de 4.400 millones de euros en diversas actividades en el corredor de Levante. Mientras tanto, en el noroeste peninsular llevamos años esperando que se establezca la Delegación del Gobierno para el Corredor Atlántico, porque ya existe desde 2018 para el Corredor Mediterráneo. Así como aún estamos esperando que el gobierno presente un plan maestro con un cronograma específico de acciones e inversiones.


¿Crees que ambas infraestructuras son compatibles?

-naturalmente. Así lo entiende la Unión Europea, que ha identificado redes de transporte prioritarias para el desarrollo de la sociedad, y el establecimiento de un corredor atlántico y un corredor mediterráneo como dos infraestructuras a reforzar con la misma intensidad. En Northwest no le pedimos que le dé menos a nadie, pero tampoco lo hacemos.




Alfonso Fernández Manico: “Con el Corredor Atlántico nos encontramos ante una oportunidad histórica que no podemos dejar pasar”

X. Gago



– ¿Cuáles son las repercusiones del corredor en las empresas y los ciudadanos?

– Vivir en un territorio dotado de una infraestructura más completa y moderna es vivir en una región más competitiva y, por tanto, más próspera y con mayor capacidad de generación de riqueza y oportunidades de empleo. Para los puertos, las plataformas logísticas y el sector empresarial es fundamental contar con sistemas de transporte intermodal oportunos, confiables y competitivos.


– ¿Qué oportunidades abre el corredor para las relaciones de Galicia con Portugal y Francia?

– Entre las prioridades que se ha fijado Noroeste para el desarrollo de nuestro corredor se encuentran la construcción de la salida sur a Vigo y la conexión ferroviaria con el puerto de Bouzas, como primeras piezas imprescindibles de las conexiones ferroviarias de alta calidad con Portugal. Además, supone poder conectar todo el potencial del Noroeste Peninsular y de la región europea al arco atlántico europeo a través de conexiones directas con Francia, vía Burdeos y de allí, a París y Luxemburgo. Es una puerta abierta que se abre a los grandes mercados europeos.