Votar en Camarias 25 de mayo de 2003 Ana García

Mientras nos acercamos a los 28 millones, en La Voz echamos la vista atrás dos décadas para recordar cómo fue una de las grandes campañas electorales de la historia de Galicia. En 2003, Torrio buscaba tomar el relevo del eterno Manuel Fraga. A nivel nacional, ya había una batalla entre Aznar y Zapatero, mientras uno de los hombres fuertes de la administración del PP, Mariano Rajoy, se perfilaba como sucesor.

25 de mayo de 2023 . Actualizado a las 05:00 AM.

Han pasado 20 años. Este 25 de mayo se cumplen dos décadas de aquella memorable convocatoria a las urnas en 2003. Unas elecciones municipales convocadas La Voz de Galicia: Comienzan las elecciones municipales más importantes en Galicia. Pero ¿Por qué es importante?

Contexto

el 9 de mayo de 2003 La campaña electoral ha comenzado. Él era La campaña de prestigio y la guerra de Irak.Todavía estaba fresco el 13 de noviembre de 2002 cuando el petrolero realizó un supuesto relevo frente a las costas gallegas. La alarma con la que se inició la mayor tragedia ecológica de la historia de España.

el Fuga de aceite de prestigio La costa gallega ya había sido arrasada y fue uno de los grandes argumentos de la guerra electoral de aquellos días e incluso de los meses anteriores.


La gestión política del desastre ocupó todos los titulares de la campaña. Primera vez que escucho eso plan galicia6.000 millones de euros adicionales El Ejecutivo Central y la Xunta coincidieron en presentar esa crisis al electorado como una oportunidad.

Página publicada en La Voz el 9 de mayo de 2003

La tarea del BNG y PSOE era oponerse e insistir en desprestigiar la actuación de ambas administraciones y calificar el Plan Galicia de humo medico Ocultar su responsabilidad en la gestión del desastre.


La dirección nacional del PP acordó enviar cartas a todos los hogares españoles para explicar la gestión del Gobierno de esta crisis, pero el PP gallego lo hizo a su manera, con intensas campañas publicitarias en las que la Xunta invirtió 600.000 euros.

¿Quiénes son los actores en Galicia?

Los grandes colores políticos también tienen grandes nombres. Y tan solo un año después, en 2005, se celebraron las elecciones autonómicas, que también cambiaron el panorama político. Manuel Fraga era el líder del PPdeGel gran animal político que se encaminaba hacia la etapa final de su carrera en Galicia.


Emilio Pérez Torrío Era el secretario general del PSdeG, que ya jugaba sus cartas para tomar la Xunta, pues pasó a agruparse en bipartidismo con el BNG.

En el ámbito nacional siguen prevaleciendo Xos Manuel Peras. Bajo el lema coa forza da xente, atacando tanto a las masas como a los socialistas. Para él, la única alternativa al Partido Popular en el ámbito local estaba en el bloque.


La importancia de la Costa da Morte

el El prestigio de la Zona Cero Era el distrito electoral más caliente. Costa da Morte afronta las elecciones más duras de toda su historia, bajo La Voz.

El 25-M fue para medir los efectos políticos de la marea negra en la zona más golpeada por el alquitrán. Un auténtico basurero electoral con nueve de los trece municipios costeros gobernados por partidos o coaliciones con menos de mil votos, excluida la oposición. Después de la marea negra, el listados independientes. Por cada 9.000 votantes en el distrito, había uno. En Vistra, por ejemplo, se introdujeron tres alternativas independientes en un municipio que entonces contaba con 6.000 votantes.


Información publicada en La Voz de Galicia el 6 de mayo de 2003

actores a nivel nacional

Los grandes líderes también tuvieron mucho que decir en estos municipios. Mariano Rajoy Defendió la carrera por la sucesión en su tierra. La vicepresidenta recurrió a Elecciones Galicia para ocupar su puesto José María Aznar. Sus rivales en esa lista de sucesión, que finalmente ganó, son Rodrigo Rato y Jaime Mayor Oreja.

Rajoy participó en aquella campaña hace 20 años en siete tertulias y sus visitas a Moxa y Pontevedra fueron significativas.

Rajoy junto a su padre durante su visita al Colegio Pontevedra, donde estudió de niño Zwaan Carlos Gil

Fue el miembro más activo del gobierno central en la campaña. Corredor de fondo, ya ha comandado cuatro carteras ministeriales en siete años, Aznar le encargó corregir el rumbo en Galicia tras la errática gestión del desastre del Prestige.

Francisco Vázquez, José Luis Rodríguez Zapatero, and Emilio Pérez Torrio Álvaro Ballesteros

La otra cara era a nivel nacionalJosé Luis Rodríguez Zapateroquien dos años más tarde se convirtió en primer ministro. Ya en la carrera hacia este objetivo electoral, Zapatero apoyó en la campaña de 2003, junto a Emilio Pérez Torrio, a candidatos históricos como Francisco Vázquez, uno de sus grandes valores gallegos a nivel municipal.

El otro conflicto

Como si los cambios de prestigio y giro en los partidos no fueran suficientes, el gobierno central también entabló otra batalla que unió a la comunidad. España entró por completo en la conquista IrakLa imagen de las Azores fue la imagen icónica que marcó este conflicto. El presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, el primer ministro británico, Tony Blair, y el jefe del Gobierno español han sido inmortalizados y dados carta blanca para uno de los conflictos más peligrosos de sus carreras.




Veinte años de la imagen que persiguió a Aznar

Enrique Clemente



otras promesas

Aunque era difícil vivir al borde del Prestige con la marea negra todavía en las costas, había más promesa para Galicia en esa campaña. Hace veinte años, la Xunta fijó una cita para Acceso AVE, que significa enlace a la meseta. Esa fecha, aunque ahora parezca imposible, fue el año 2010. quien marcó este hito fue uno de los hombres importantes de la política gallega, entonces ministro de Política Territorial, Alberto Nez Figo. Los precios son realesrecoge la voz de Galicia.

campaña en internet

Una de las mayores curiosidades, y que parece irreal con el tiempo, es que por primera vez las campañas electorales han llegado a Internet. Los candidatos, pero solo unos pocos, están empezando a tener sus propias páginas web. Sólo dos de los candidatos a alcalde de las ciudades, Francisco Vázquez y Manuel Cabezas (curiosamente, de nuevo candidato en Ourense), se han movido al margen de esta nueva forma de proyectar una imagen renovada y buscar el voto. Un sonriente boogaloo en blanco y negro encabezó La Voz el 24 de abril de 2003 Con una foto del candidato socialista de Compostela (que continúa como alcalde y aspira a ser reelegido). El reportaje hablaba de las virtudes que se atribuía Manuel Soto como candidato a la alcaldía de Vigo, o de cómo Henrique Tello, candidato del BNG en A Corula, se definía como un lector desorganizado.

El reportaje fue publicado en La Voz el 24 de abril de 2003

¿Qué pasó en el año 25 d.C.?

Con todos estos componentes, ¿qué decían las encuestas de opinión? La Voz de Galicia encabeza sus portadas:El PP se desgasta, el PSOE sube y el BNG cede el poder. Con un gran aumento de participación, lo más destacado fue que los Patriots perdieron a Figo y Ferrol. El socialista López Orozco se convirtió en la estrella individual al conquistar Lugo y hacer caer al Partido Popular por cuatro puntos porcentuales de la votación a nivel global en toda la comunidad.

En detalle, en las ciudades, el PSS ha conquistado las alcaldías de Acoroa, Santiago, Lugo y Vigo. El PP añadió que Ferrol y Ourense se fueron del BNG con sólo el palo de Pontevedra para impulsar. ¿Es posible que en 2023 se repita el mismo mapa?

¿Qué pasó en la Costa da Morte tras la crisis de prestigio? Bueno, contra todo pronóstico, El PP se impuso. En las ciudades costeras, la ayuda ha ganado combustible. En Moxa, el poder lo retuvo Alberto Blanco. El Partido Popular también conservó la capacidad de liderazgo en Fisterra y la recuperó en Cabana.

Análisis publicado el 27 de mayo de 2003

En otras zonas afectadas, como Moros y Noia, la marea negra pasó desapercibida a nivel electoral, y en O’Grove el Partido Popular logró una victoria histórica, además de mantener el tipo en la mayoría de los municipios.

Al día siguiente, Manuel Fraga se sintió aliviado al ver que los resultados eran mejores de lo esperado, pero por primera vez, Destruyó el mito de que Galicia era la reserva natural de la derecha.